La situación migratoria en Estados Unidos sigue en el centro del debate tras la reciente declaración del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), que afirmó haber investigado a fondo a los migrantes deportados por supuestos vínculos con el Tren de Aragua, una organización criminal transnacional.
Los oficiales de ICE realizaron una investigación meticulosa a cada inmigrante deportado a El Salvador durante el fin de semana a través de métodos de investigación y una revisión de datos para asegurar que pertenecían a la pandilla venezolana Tren de Aragua, de acuerdo con una reciente declaración judicial de un empleado de la agencia.
Robert Cerna, director provisional de la oficina de campo de Operaciones de Detención y Deportación del ICE, sostuvo que la agencia no se limitó a publicar en redes sociales, imágenes del extranjero exhibiendo gestos con las manos vinculados a pandillas o tatuajes, sino que empleó diversos procedimientos para tomar decisiones.
Te Recomendamos
«Los integrantes de TdA constituyen un peligro excepcional para la población de Estados Unidos.» «Se involucran en actividades ilegales con el objetivo de infundir temor y supremacía en las zonas y entre la población en general», sostiene el informe.
Sin embargo, esta declaración ha generado preocupación entre las comunidades migrantes, organizaciones de derechos humanos y abogados de inmigración, quienes advierten que muchos migrantes pueden enfrentar arrestos y deportaciones sin un debido proceso. Ante esta realidad, conocer los recursos legales y opciones disponibles es clave para quienes buscan proteger sus derechos en EE.UU.
Imagen de un agente fronterizo en Calexico, California (EE.UU.). EFE/EPA/Allison Dinner
Derechos básicos de los migrantes ante un arresto
Independientemente del estatus migratorio, todos los migrantes en Estados Unidos tienen derechos legales en caso de ser detenidos por ICE o cualquier otra agencia de inmigración. Algunos de estos derechos incluyen:
- Derecho a guardar silencio: No es obligatorio responder preguntas sobre el estatus migratorio sin la presencia de un abogado.
- Derecho a un abogado: Aunque el gobierno no proporciona defensa gratuita en casos de inmigración, los migrantes tienen derecho a contratar un abogado o buscar asistencia legal gratuita.
- No firmar documentos sin asesoría legal: ICE puede presionar a los migrantes para firmar su salida voluntaria, lo que puede perjudicar su caso. Es recomendable consultar a un abogado antes de tomar cualquier decisión.
- No permitir el ingreso a la vivienda sin una orden judicial: Agentes de inmigración no pueden entrar a un domicilio sin una orden firmada por un juez, salvo que el residente les dé permiso.
Opciones legales para evitar la deportación
Los migrantes en riesgo de arresto por ICE pueden acceder a diversas herramientas legales para detener su deportación. Algunas de las más utilizadas incluyen:
- Asilo político: Para quienes pueden demostrar que enfrentan persecución en su país de origen debido a su raza, religión, nacionalidad, opinión política o pertenencia a un grupo social.
- Cancelación de deportación: Disponible para migrantes con más de 10 años en EE.UU., que demuestren que su expulsión causaría un perjuicio extremo a un familiar ciudadano o residente permanente.
- Estatus de Protección Temporal (TPS): Aplicable a nacionales de ciertos países afectados por conflictos o desastres naturales.
- Acción diferida: Programas como DACA (para jóvenes llegados en la infancia) y otras protecciones temporales pueden ofrecer alivio a ciertos grupos.
- Visas humanitarias: Incluyen la visa U para víctimas de delitos, la visa T para víctimas de trata de personas y el Estatus de Refugiado.
Fotografía cedida por la Presidencia de El Salvador del Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) en San Luis Talpa (El Salvador). EFE/ Presidencia de El Salvador
¿Cómo puede un migrante defenderse legalmente?
Enfrentar un proceso de deportación no significa que todo esté perdido. Existen estrategias clave para que los migrantes puedan defender su caso y permanecer en EE.UU.:
- Buscar asesoría legal inmediata: Contactar a abogados especializados en inmigración o a organizaciones sin fines de lucro como RAICES, NILC o ACLU, que brindan asistencia legal gratuita o de bajo costo.
- Presentar pruebas sólidas: Documentos que demuestren lazos familiares, empleo estable o contribuciones a la comunidad pueden fortalecer un caso.
- Apelar una orden de deportación: En algunos casos, se puede solicitar una revisión ante la Junta de Apelaciones de Inmigración (BIA) o llevar el caso a la corte federal.
- Evitar estafas: Solo abogados certificados o representantes acreditados pueden ofrecer asistencia legal legítima. Se recomienda evitar notarios o personas sin licencia legal.
El panorama migratorio en EE.UU. es complejo, pero los migrantes cuentan con herramientas legales para defenderse ante un arresto o una posible deportación. Con la información adecuada y el apoyo de expertos, es posible proteger sus derechos y buscar alternativas para regularizar su situación en el país.