EE.UU. planea monitorear redes sociales de aspirantes a residencia

Las autoridades de inmigración de Estados Unidos han implementado nuevas medidas que incluyen la revisión de redes sociales de solicitantes de beneficios migratorios para detectar actividades antisemitas. Este cambio afecta a quienes buscan la residencia permanente, conocida como ‘tarjeta verde’, así como a los estudiantes extranjeros y personas vinculadas a instituciones educativas relacionadas con el antisemitismo.

El impacto del antisemitismo en las solicitudes migratorias

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE. UU. (USCIS) ha declarado que el antisemitismo será un factor determinante en la aprobación o denegación de diversas solicitudes migratorias. De acuerdo con un comunicado oficial del USCIS, cualquier actividad antisemita “afectará de inmediato” de manera negativa a los inmigrantes que busquen obtener la tarjeta verde, así como a estudiantes internacionales y aquellos asociados a entidades educativas involucradas en este tipo de prácticas.

Tricia McLaughlin, subsecretaria de Asuntos Públicos del Departamento de Seguridad Interna (DHS), afirmó que no hay cabida en Estados Unidos para aquellos que simpatizan con el terrorismo o promueven discursos de odio. “No tenemos la obligación de admitirlos ni de permitirles quedarse aquí”, declaró McLaughlin en el comunicado.

Fotografía de archivo del proceso de revisión de las autoridades estadounidenses a migrantes que buscan ingresar al país, a quienes se les revisará las redes sociales para detectar antisemitismo. EFE/César ContrerasFotografía de archivo del proceso de revisión de las autoridades estadounidenses a migrantes que buscan ingresar al país, a quienes se les revisará las redes sociales para detectar antisemitismo. EFE/César Contreras

Revisión de redes sociales: una nueva estrategia contra el antisemitismo

La decisión de revisar las redes sociales de los solicitantes migratorios es parte de una estrategia más amplia contra el antisemitismo, impulsada por órdenes ejecutivas firmadas por el expresidente Donald Trump. Según el USCIS, a partir de este miércoles, su personal comenzará a aplicar esta nueva política de forma rigurosa.

La subsecretaria McLaughlin subrayó que la secretaria del DHS, Kristi Noem, dejó claro que aquellos que utilicen la Primera Enmienda para justificar la promoción de violencia antisemita o actividades terroristas no serán bienvenidos en el país. “Si alguien cree que puede escudarse en la libertad de expresión para incitar al odio y la violencia, debe pensarlo dos veces”, agregó McLaughlin.

Fotografía de la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, en su pasada visita a Colombia. EFE/ Carlos Ortega

El endurecimiento de la política migratoria

Esta nueva política migratoria también está alineada con las acciones del Departamento de Estado de EE. UU. (DOS). A finales de marzo, el gobierno estadounidense revocó más de 300 visados a extranjeros con presuntos vínculos con grupos terroristas, incluidos estudiantes con posiciones propalestinas. El secretario de Estado, Marco Rubio, indicó que su departamento ha estado retirando visas de manera continua, destacando que esta medida busca erradicar a los individuos responsables de promover el extremismo y el odio.

“Estamos en una búsqueda constante para eliminar a aquellos que causan estragos en nuestra sociedad. El objetivo es que, en algún momento, no queden más personas con estos ideales peligrosos”, afirmó Rubio, quien también señaló que la revocación de visas ya afecta a varios estudiantes en el país.

Cancelación de visas: el caso de los estudiantes internacionales

La cancelación de visas a estudiantes internacionales que promuevan ideologías extremistas ha ganado fuerza en universidades de todo el país, especialmente en California. Más de tres docenas de estudiantes y exalumnos de diferentes instituciones educativas en este estado se han visto afectados por la política implementada por el Departamento de Estado.

Este tipo de acciones ha generado un debate sobre el equilibrio entre la libertad de expresión y la seguridad nacional, especialmente cuando se trata de estudiantes que participen en protestas relacionadas con temas políticos o sociales. Sin embargo, las autoridades estadounidenses sostienen que su principal objetivo es prevenir la violencia y el terrorismo, promoviendo una cultura de respeto y convivencia.

Destacados de la semana

¿Qué es Head Start? Expulsan a niños migrantes del programa

¿Qué es Head Start? Expulsan a niños migrantes del...

Trump divide al público en la final del Mundial de Clubes

La presencia del presidente Donald Trump en la final...

Detenidos por ICE denuncian hambre y peleas por comida

Inmigrantes en centros de detención del Servicio de Inmigración...

Por esto la Iglesia de Florida denuncia abusos en ‘Alligator Alcatraz’

La Iglesia católica en Florida ha expresado una severa...

Trump retira fondos a estudiantes indocumentados: esto cambia

Trump retira fondos a estudiantes indocumentados: esto cambia La administración...

Tendencias

La tormenta Epstein sacude al círculo de Trump

La tormenta Epstein ha provocado un sismo político dentro...

Nuevo “Superman” rompe récords: esto recaudó

El regreso del superhéroe más icónico de DC Comics...

Justin Bieber lanza su nuevo disco tras 4 años fuera de la música

Los fans de Justin Bieber están de fiesta: el...

Amazon Prime Day 2025: Así puedes encontrar las mejores ofertas

El Amazon Prime Day 2025 es el evento más...
00:03:44

Bad Bunny defiende a los migrantes con su video del éxito ‘Nuevayol’

Bad Bunny volvió a capturar la atención del mundo...
00:02:01

¡Spoiler! Director de ‘El Juego del Calamar’ revela final alternativo

Advertencia: Esta nota contiene spoilers del final de la...

Noticias Relacionadas

CATEGORÍAS