En varias ciudades de Estados Unidos, residentes han reportado el hallazgo de cartas falsas en sus buzones que, con un tono intimidante, aseguran que los destinatarios están siendo deportados. Estas misivas, que imitan el formato oficial del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), han generado temor y confusión, especialmente en comunidades de inmigrantes. Las autoridades han confirmado que se trata de un fraude diseñado para extorsionar o causar pánico, y están trabajando para identificar a los responsables. El fenómeno, detectado en estados como California, Texas y Nueva York a partir de abril de 2025, ha puesto en alerta a organizaciones comunitarias y agencias federales.
El mensaje en las cartas suele ser directo: “Estás siendo deportado”, seguido de instrucciones para contactar un número de teléfono o enviar dinero para “solucionar” el caso. En algunos casos, los documentos incluyen logotipos falsificados de ICE o del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), lo que les da una apariencia convincente. Según un comunicado del DHS, estas cartas no tienen validez legal y buscan aprovecharse de la vulnerabilidad de las personas. La situación ha llevado a las autoridades a emitir advertencias públicas para que los residentes eviten caer en la trampa.
Cartas falsas de deportación: Un esquema para engañar
El diseño de las cartas falsas de deportación es sofisticado, con detalles que imitan documentos oficiales. Algunas incluyen nombres completos de los destinatarios, direcciones precisas y hasta números de caso inventados, lo que aumenta el miedo entre quienes las reciben. El Servicio Postal de Estados Unidos (USPS) ha reportado un incremento en las denuncias sobre este tipo de correspondencia y está colaborando con ICE para rastrear su origen. Las cartas suelen exigir pagos inmediatos, a veces en criptomonedas, bajo la amenaza de una deportación inminente.
Te Recomendamos
Organizaciones como la Oficina de Protección al Consumidor han señalado que este tipo de estafas no es nuevo, pero la escala actual es alarmante. En Los Ángeles, por ejemplo, líderes comunitarios han organizado talleres para educar a los residentes sobre cómo identificar estas cartas. Las autoridades recomiendan no responder a las misivas, no compartir información personal y reportarlas de inmediato. El DHS ha habilitado una línea directa para denunciar estos casos, subrayando que ICE no notifica procesos de deportación por correo no certificado.
Impacto en comunidades
El impacto de estas cartas va más allá del intento de fraude. En comunidades con alta población inmigrante, estas misivas han generado un ambiente de miedo y desconfianza. En Houston, Texas, residentes han evitado salir de sus hogares por temor a ser interceptados, a pesar de que las cartas no tienen sustento legal. La Policía de Nueva York, por su parte, ha intensificado patrullajes en vecindarios donde se han reportado casos, asegurando a los ciudadanos que están tomando medidas para protegerlos.
Grupos de defensa de los derechos de los inmigrantes, respaldados por la Oficina de Asuntos de Inmigrantes de California, han instado a las autoridades a actuar con rapidez para evitar que el pánico se extienda. En un comunicado, la oficina destacó que estas estafas no solo afectan a los individuos, sino que también socavan la confianza en las instituciones. Las cartas han llegado incluso a personas con estatus migratorio legal, lo que amplifica la sensación de inseguridad.
Respuesta oficial
Las agencias federales han tomado medidas inmediatas para contrarrestar la amenaza de las cartas falsas. El DHS ha lanzado una campaña informativa en varios idiomas, distribuida en redes sociales y centros comunitarios, para alertar sobre el fraude. ICE, por su parte, ha aclarado que los procedimientos de deportación siguen un proceso legal estricto que no incluye notificaciones anónimas por correo. La agencia también está investigando posibles conexiones con redes de extorsión internacionales, dado el nivel de organización detrás de las cartas.
En Florida, donde también se han reportado casos, la Oficina del Fiscal General ha emitido alertas sobre estafas similares, recordando a los residentes que cualquier comunicación oficial de ICE debe ser verificada. Las autoridades han pedido a la población mantenerse vigilante y reportar cualquier carta sospechosa a través de los canales oficiales. Mientras tanto, el debate sobre la seguridad migratoria sigue creciendo, con llamados a fortalecer las protecciones para las comunidades más vulnerables.
A medida que las investigaciones avanzan, el mensaje de las autoridades es claro: nadie debe sentirse intimidado por estas cartas. Sin embargo, el daño emocional y social ya está hecho, y las comunidades afectadas enfrentan el desafío de recuperar la tranquilidad en un clima de incertidumbre.