La reciente ola de cancelaciones de visas bajo la administración del presidente Donald Trump ha generado incertidumbre entre miles de extranjeros en Estados Unidos, especialmente estudiantes y trabajadores con visas F-1, J-1 y H-1B. Hasta el 16 de abril de 2025, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ha revocado más de 900 visas, según datos oficiales, afectando principalmente a personas de países como India, China, Turquía y México.
Si te preocupa saber si tu visa fue revocada, el proceso implica revisar tu estatus en sistemas oficiales y actuar rápidamente para explorar opciones de apelación. Las autoridades, lideradas por el Departamento de Estado y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), han intensificado operativos en universidades y lugares de trabajo, justificando las cancelaciones por motivos de seguridad nacional o infracciones legales menores.
El primer paso para verificar si tu visa ha sido revocada es consultar el Sistema de Información de Estudiantes y Visitantes de Intercambio (SEVIS) si eres estudiante, o el Sistema Electrónico para la Verificación de Autorización de Empleo (E-Verify) si tienes una visa de trabajo. El DHS notifica las revocaciones por correo electrónico o carta, pero en muchos casos, los afectados descubren su estatus al intentar viajar o tras ser contactados por ICE. La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) ha advertido que las notificaciones suelen ser vagas, citando razones como “actividades incompatibles con el estatus de visa” sin detalles específicos.
Te Recomendamos
Conoce los pasos prácticos
Para confirmar cómo saber si tu visa fue revocada, los expertos recomiendan acceder al portal del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) y verificar tu estatus migratorio con tu número de recibo o pasaporte. Los estudiantes pueden contactar al Oficial Designado de la Escuela (DSO) de su universidad, quien tiene acceso a SEVIS para confirmar si la visa F-1 o J-1 sigue activa.
Según el Departamento de Estado, las revocaciones pueden ocurrir sin notificación previa, especialmente si se sospecha de actividades como protestas pro-palestinas o infracciones como multas de tránsito. Un ejemplo es el caso de Mahmoud Khalil, estudiante de Columbia, cuya visa F-1 fue revocada en febrero de 2025 tras participar en una manifestación.
Si tu visa aparece como revocada, el DHS indica que los afectados reciben un Aviso para Comparecer (NTA), que inicia un proceso de deportación. Sin embargo, la ACLU señala que muchos estudiantes no reciben este aviso a tiempo, lo que complica sus opciones legales. Para evitar problemas, se recomienda revisar regularmente el estatus en el portal de USCIS y mantener actualizados los datos de contacto en SEVIS.
Revocación de visa: Opciones de apelación
Saber si tu visa fue revocada es solo el primer paso; apelar la decisión es un proceso complejo pero posible en algunos casos. El Departamento de Estado permite presentar una solicitud de reconsideración dentro de los 30 días posteriores a la notificación de revocación, aunque el éxito depende de la evidencia presentada.
Los estudiantes pueden trabajar con sus universidades para obtener apoyo legal, mientras que los trabajadores con visas H-1B pueden recurrir a sus empleadores para presentar una apelación ante USCIS. La ACLU ha documentado casos exitosos, como el de dos estudiantes de Montana State University que obtuvieron una orden de restricción temporal en marzo de 2025 para evitar su deportación.
Sin embargo, las apelaciones son limitadas. Según un comunicado del DHS, las revocaciones basadas en seguridad nacional, como vínculos con organizaciones clasificadas como terroristas, son casi imposibles de revertir. Los afectados también enfrentan multas de hasta 998 dólares por día si permanecen en EE.UU. tras la revocación, lo que presiona a muchos a salir voluntariamente.
Recursos y recomendaciones
La incertidumbre ha llevado a universidades como el MIT y la Universidad de California a crear centros de apoyo para estudiantes internacionales. La Asociación de Educadores Internacionales (NAFSA) recomienda evitar viajes al extranjero y mantener copias de documentos como el Formulario I-20 o el DS-2019.
Los afectados también pueden buscar asistencia legal a través de organizaciones como la ACLU o clínicas legales universitarias. En estados como Nueva York y Michigan, tribunales federales están revisando demandas colectivas que buscan frenar las revocaciones masivas. Mientras tanto, países como Canadá y el Reino Unido han visto un aumento en solicitudes de estudiantes que buscan alternativas ante las políticas migratorias de EE.UU.