Los narcocorridos, canciones que narran historias relacionadas con el narcotráfico y el crimen organizado, han enfrentado restricciones crecientes en México debido a su contenido, que algunas autoridades consideran apología del delito. En 2025, varios estados han implementado leyes o decretos para prohibir su interpretación en eventos públicos, desatando un debate entre la libertad de expresión y la lucha contra la normalización de la violencia.
La presidenta Claudia Sheinbaum, en su conferencia matutina del 14 de abril de 2025, aclaró que su gobierno no busca prohibir los narcocorridos a nivel nacional, pero promueve contenidos que eviten glorificar el crimen. Sin embargo, estados como Michoacán, Jalisco, y Chihuahua han tomado medidas estrictas, aplicando sanciones que van desde multas hasta penas de prisión. A continuación, detallamos los estados donde los narcocorridos están prohibidos y las razones detrás de estas restricciones.
Narcocorridos prohibidos en el Estado de México y otros estados
En el Estado de México, municipios como Texcoco, Metepec, y Tejupilco han liderado los esfuerzos para restringir los narcocorridos. Desde el 9 de abril de 2025, la Secretaría de Seguridad del Estado de México (SSEM) emitió oficios que prohíben su interpretación en eventos masivos, con sanciones que incluyen multas equivalentes a 30 a 60 días de salario mínimo o hasta seis meses de prisión, según el artículo 208 Bis del Código Penal estatal.
Te Recomendamos
El incidente del 11 de abril en la Feria del Caballo en Texcoco, donde el cantante Luis R. Conriquez fue agredido por no interpretar narcocorridos, destacó la tensión alrededor de estas medidas. La gobernadora Delfina Gómez defendió las restricciones, argumentando que buscan proteger a la juventud de mensajes que normalizan el crimen.
Otros estados han seguido un camino similar. Chihuahua impone multas de hasta 901,131 pesos y prohíbe presentaciones recurrentes de artistas que interpreten narcocorridos, según el alcalde Marco Antonio Bonilla. En Baja California, desde 2023, la presidenta municipal de Tijuana, Montserrat Caballero, restringió estas canciones en eventos públicos, con multas de hasta 1.2 millones de pesos. Nayarit emitió un decreto en febrero de 2025 que prohíbe narcocorridos y corridos tumbados en espacios públicos, bajo la dirección del gobernador Miguel Ángel Navarro Quintero, quien busca frenar la influencia del crimen organizado en los jóvenes.
Medidas en Jalisco y Michoacán
En Jalisco, la controversia se intensificó tras un concierto el 29 de marzo de 2025, donde el grupo Los Alegres del Barranco proyectó imágenes de Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). El gobernador Pablo Lemus anunció el 11 de abril una iniciativa para prohibir presentaciones públicas que promuevan el crimen, con sanciones que incluyen la cancelación de eventos y multas. La Fiscalía de Jalisco abrió una investigación contra el grupo, y el Departamento de Estado de EE. UU. revocó sus visas, citando la glorificación de actividades ilícitas.
Michoacán se convirtió en abril de 2025 en una de las primeras entidades en emitir un decreto formal que prohíbe los narcocorridos en espectáculos públicos. El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla explicó que la medida es parte de una estrategia para reducir la violencia, afirmando que “no es posible presumir a los delincuentes como grandes personas”. La restricción se limita a eventos públicos, permitiendo la reproducción en espacios privados como hogares o vehículos.
Otras regiones y el debate nacional
Además de los estados mencionados, Quintana Roo, Sinaloa, Guanajuato, Querétaro, y Aguascalientes han implementado restricciones similares desde 2023 y 2025. En Quintana Roo, el ayuntamiento de Cancún prohibió conciertos que promuevan el crimen desde 2023, mientras que Aguascalientes se sumó en abril de 2025, según un comunicado del gobierno estatal. En Sinaloa, cuna de los narcocorridos, las restricciones comenzaron en 2016, con sanciones que incluyen la suspensión de pagos contractuales a medios que difundan este contenido, según un decreto del exgobernador Rubén Moreira Valdez.
A nivel federal, la Secretaría de Cultura lanzó el concurso binacional “México Canta por la Paz y contra las Adicciones”, anunciado el 7 de abril de 2025, para promover canciones con temas de paz, amor, y valores familiares. La presidenta Sheinbaum ha insistido en que la censura no es la solución, promoviendo en cambio una “conciencia social” contra la glorificación del narcotráfico. Sin embargo, propuestas como la del diputado de Morena, Arturo Ávila Anaya, buscan reformar el artículo 208 del Código Penal Federal para sancionar con trabajo comunitario a quienes promuevan la apología del delito en música o medios.
El debate sobre los narcocorridos refleja la complejidad de equilibrar la libertad artística con la seguridad pública. Mientras algunos estados optan por restricciones severas, la postura federal busca un enfoque educativo. La controversia, intensificada por incidentes como el de Texcoco, sigue generando discusiones sobre el impacto cultural y social de este género musical en México.