En un terreno ubicado en el ejido Mezquitillo, al sur de Culiacán, Sinaloa, el colectivo Sabuesos Guerreras localizó seis fosas clandestinas con al menos once cuerpos. Este hallazgo, realizado en coordinación con la Comisión Estatal de Búsqueda y diversas instituciones gubernamentales, ha desatado una alarma sobre la violencia que azota a la región y la magnitud de las desapariciones forzadas en Sinaloa.
El hallazgo de fosas clandestinas: un reporte anónimo
La localización de las fosas clandestinas fue posible gracias a un reporte anónimo que alertó sobre la posible presencia de cuerpos enterrados de manera clandestina en la zona. Belinda Aguilar, integrante del colectivo Sabuesos Guerreras, explicó que el proceso de búsqueda se realizó con el apoyo de diversas autoridades locales, como la Fiscalía General del Estado de Sinaloa.
“Fue un reporte anónimo. Se nos dijo que había cuerpos enterrados de manera clandestina”, comentó Belinda Aguilar en una rueda de prensa, detallando que inicialmente se reportaron tres cuerpos, pero tras la intervención del colectivo y las autoridades, se hallaron nueve cuerpos distribuidos en seis fosas.
Te Recomendamos
Las fosas clandestinas: cuerpos recientes y otros reducidos a osamentas
El terreno donde se encontraron las fosas clandestinas se encuentra aproximadamente a 100 metros de distancia entre cada una de ellas, lo que sugiere una planificación en la ocultación de los cuerpos. Según Aguilar, los restos humanos encontrados varían en su estado de conservación. Algunos se encontraban en condiciones más recientes, mientras que otros ya se habían descompuesto y se redujeron a osamentas.
“Unos restos que se ven recientes, pero hay otros que sí ya están reducidos a osamentas. La temporalidad no te la podría decir, si acaso más de un mes algunos”, comentó Aguilar, añadiendo que serán los peritos de la Fiscalía de Sinaloa quienes determinen el tiempo que llevan los cadáveres en el lugar.
La inseguridad y los desafíos para las búsquedas
Las dificultades para realizar búsquedas en la región no son menores, ya que Sinaloa enfrenta una intensa pugna entre los cárteles de «Los Chapitos» y «Los Mayos», lo que ha aumentado la inseguridad en áreas clave del estado. Esto ha dificultado el acceso a muchas zonas, limitando la capacidad del colectivo Sabuesos Guerreras y de las autoridades para realizar una búsqueda más exhaustiva.
“No descartamos que pudiera haber más cuerpos en este lugar y sabemos la existencia de este tipo de lugares así, pero ahorita, por la inseguridad y el conflicto entre los cárteles, no podemos salir a buscar”, explicó Belinda Aguilar, quien añadió que la búsqueda continuará al día siguiente para intentar localizar más cuerpos.
La búsqueda de desaparecidos: un doloroso proceso
En un llamado a la acción, Belinda Aguilar invitó a las personas que tengan familiares desaparecidos a que se acerquen al Servicio Médico Forense (Semefo) para realizar la identificación de los cuerpos una vez que se haya procesado el área de las fosas. Las personas podrán identificar a sus seres queridos mediante las prendas encontradas en las fosas o, en su defecto, a través de pruebas de ADN.
“Pedimos que se acerquen al Semefo para realizar las pruebas de identificación. Sabemos que esto es muy doloroso, pero es necesario para cerrar ciclos y poder darles respuestas a las familias”, mencionó Aguilar.
La situación en Sinaloa: desapariciones y homicidios
La violencia en Sinaloa sigue siendo una de las principales preocupaciones de las autoridades locales y federales. Según los datos más recientes de la Fiscalía General del Estado de Sinaloa, entre septiembre y marzo de este año se han registrado 1,047 homicidios dolosos en el estado. A su vez, las desapariciones continúan siendo una problemática creciente, con 437 personas reportadas como desaparecidas desde el inicio del año 2024.
Culiacán, Mazatlán y Guasave son los municipios más afectados por este fenómeno, siendo Culiacán el que concentra el mayor número de casos con 174 personas desaparecidas, seguido de Mazatlán con 96 y Guasave con 32. Sin embargo, el colectivo Sabuesos Guerreras estima que el número real de desapariciones podría superar las 2,000 personas desde que comenzó la guerra entre las facciones del Cártel de Sinaloa.
La respuesta del colectivo Sabuesos Guerreras
Sabuesos Guerreras es un colectivo de búsqueda compuesto por madres, familiares y activistas que luchan por encontrar a las personas desaparecidas en Sinaloa y otras partes del país. La organización se ha convertido en un referente de la lucha contra la impunidad y la violencia en México, a pesar de los riesgos que enfrentan sus integrantes debido a la violencia creciente en la región.
María Isabel Cruz, presidenta del colectivo, comentó a Infobae México que el hallazgo de las fosas aumentó el número de cuerpos a once, pero advirtió que podrían encontrarse más en el futuro cercano. La presidenta del colectivo enfatizó la importancia de continuar con las labores de búsqueda y seguir alertando a la sociedad sobre la gravedad del problema de las desapariciones en el país.