Una redada migratoria realizada el martes 22 de abril de 2025 en Pomona, California, ha desatado una fuerte respuesta de organizaciones defensoras de derechos humanos. Agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) llevaron a cabo un operativo en el estacionamiento de una tienda Home Depot, donde detuvieron a varios jornaleros latinos que se encontraban buscando trabajo.
El operativo ocurrió entre las 8:30 y las 9:00 de la mañana en la tienda ubicada en el 2707 S. Towne Avenue, una zona ampliamente conocida por ser punto de reunión de trabajadores informales. La presencia repentina de agentes de ICE generó confusión, miedo y alarma entre los presentes.
Redada migratoria en Pomona desata respuesta comunitaria inmediata
La redada migratoria en Pomona provocó la movilización inmediata de organizaciones como la Inland Coalition for Immigrant Justice (IC4IJ) y el Centro Comunitario de San Bernardino. Estas entidades activaron sus redes de emergencia y comenzaron a documentar la situación en tiempo real, además de brindar apoyo legal y emocional a las familias de los detenidos.
Te Recomendamos
Representantes de IC4IJ denunciaron públicamente que la operación fue llevada a cabo sin transparencia ni información previa, y que entre los arrestados habría personas con arraigo en la comunidad y sin antecedentes criminales. A través de sus redes sociales, la organización solicitó a los familiares de posibles detenidos comunicarse al número de emergencia habilitado (909-361-4588) para iniciar los protocolos de localización y acompañamiento legal.

Fotografía cedida por la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI)de Miami donde aparecen dos agentes federales arrestando a una persona indocumentada. EFE/ HSI Miami
Otras redadas en el Inland Empire preocupan a comunidades inmigrantes
La redada migratoria en Pomona no fue un hecho aislado. Emilio Amaya García, director del Centro Comunitario de San Bernardino, confirmó que ese mismo martes también se detectó la presencia de vehículos de ICE en otras zonas del Inland Empire, particularmente en Jurupa Valley. En este último caso, los agentes fueron vistos en Mission Boulevard, cerca de una estación de gasolina Arco, otro sitio habitual de reunión de jornaleros.
Estas acciones simultáneas indican una estrategia coordinada de detención por parte de las autoridades migratorias federales, lo que ha generado un clima de tensión en varias comunidades de trabajadores migrantes del sur de California.
Amaya García exhortó a los residentes sin estatus migratorio regular a evitar áreas de riesgo durante los próximos días y a estar atentos a las alertas comunitarias. También recordó la importancia de conocer sus derechos y no firmar ningún documento sin asesoría legal.
Foto: Gary Williams /EFE
Organizaciones exigen el fin de la colaboración entre empresas y ICE
Una de las mayores preocupaciones expresadas por los defensores de los derechos de los migrantes es la presunta colaboración entre ciertas empresas privadas y las autoridades migratorias. Durante una rueda de prensa posterior a la redada migratoria en Pomona, varios activistas señalaron a Home Depot como posible colaborador pasivo en el operativo.
Aunque la compañía no ha emitido una declaración oficial, los organizadores del evento instaron a la empresa a tomar una postura clara a favor de los derechos de los trabajadores migrantes. Además, exigieron que se prohíba cualquier tipo de cooperación con ICE que pueda poner en peligro a jornaleros vulnerables.
Redada migratoria en Pomona revive temores entre trabajadores informales
Los testimonios recogidos en el lugar muestran el nivel de angustia que viven quienes dependen del trabajo diario para sostener a sus familias. Uno de los jornaleros, que presenció las detenciones, relató: “Llegaron sin decir nada, solo empezaron a apuntarnos con armas y a pedir documentos. Muchos salieron corriendo. Otros no pudieron”.
“Somos trabajadores, no delincuentes. Solo queremos ganarnos la vida”, exclamó otro, con la voz entrecortada. Estas declaraciones reflejan la percepción creciente entre las comunidades migrantes de que su derecho a la dignidad está siendo vulnerado, incluso en espacios públicos donde tradicionalmente han encontrado oportunidades laborales informales.