El ministro de Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, ha declarado que el Kremlin está dispuesto a negociar con las autoridades de Estados Unidos sobre la situación en Ucrania. A pesar de esta disposición, Lavrov enfatizó que aún existen «puntos específicos» que deben ser ajustados antes de llegar a un acuerdo definitivo. En una entrevista con la cadena estadounidense CBS News, el diplomático ruso detalló que las conversaciones siguen en curso y que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha señalado que ambos países están avanzando en la dirección correcta.
Lavrov: «Estamos avanzando en la dirección correcta»
En su intervención, Sergei Lavrov mencionó que el presidente de Estados Unidos considera que las conversaciones están progresando de manera positiva. «El presidente de Estados Unidos cree, y creo que con razón, que estamos avanzando en la dirección correcta», afirmó el ministro de Exteriores ruso. Aunque no dio detalles específicos sobre el acuerdo en cuestión, Lavrov subrayó la importancia de abordar las causas profundas del conflicto en Ucrania.
Uno de los aspectos más relevantes que mencionó Lavrov fue el reconocimiento por parte de Trump de que la expansión de la OTAN hacia Ucrania fue un error. Según el ministro ruso, el presidente estadounidense ha reconocido públicamente que la decisión de incluir a Ucrania en la OTAN fue un paso equivocado bajo la administración de Joe Biden, y que Trump tiene la intención de corregir este error.
Te Recomendamos
El canciller de Rusia Serguei Lavrov (c).- EFE/ Miguel Gutiérrez
¿Qué implica un acuerdo entre Rusia y Estados Unidos sobre Ucrania?
El acuerdo que Rusia y Estados Unidos están intentando negociar podría tener implicaciones profundas para la resolución del conflicto en Ucrania. Lavrov destacó que existen «varios indicios» de que se están logrando avances, pero no quiso profundizar en detalles, dado que Trump aún no ha hablado públicamente sobre los términos del acuerdo.
El proceso de negociación, según Lavrov, involucra varios aspectos delicados que aún requieren afinación. A pesar de las dificultades, el ministro ruso se mostró optimista respecto a la posibilidad de llegar a un entendimiento con los Estados Unidos, que podría influir decisivamente en el futuro de Ucrania y las relaciones internacionales entre ambos países.
El contexto del conflicto en Ucrania
El conflicto en Ucrania ha sido una de las principales fuentes de tensión entre Rusia y Occidente en los últimos años. Desde la anexión de Crimea por parte de Rusia en 2014, las relaciones entre los dos países se han deteriorado, y la situación en Ucrania ha sido un tema central en las discusiones internacionales. La entrada de Ucrania a la OTAN ha sido un tema controversial, ya que Rusia considera que esta expansión amenaza su seguridad nacional.
Por otro lado, la administración de Trump ha sido criticada por algunos sectores por su acercamiento a Rusia, especialmente por la percepción de que el expresidente estadounidense ha sido más conciliador con Putin en comparación con su sucesor, Joe Biden. Sin embargo, con el conflicto ucraniano en el horizonte, el retorno de Trump a la política podría alterar el curso de las negociaciones y su impacto en la región.

El presidente de EE.UU., Donald Trump, y la primera dama, Melania Trump, caminan para salir de la Casa Blanca hacia Roma, donde asistirán al funeral del papa Francisco. EFE/JIM LO SCALZO
Lavrov responde a las críticas de Trump sobre los bombardeos en Kiev
En la misma entrevista, Sergei Lavrov abordó las recientes críticas de Donald Trump sobre los bombardeos rusos en la capital ucraniana, Kiev. La ofensiva, que ha dejado una docena de muertos y casi cien heridos, ha sido condenada por varios líderes internacionales, incluido Trump, quien calificó el ataque como innecesario y señaló que ocurría en un momento inapropiado.
Sin embargo, Lavrov defendió las acciones de Rusia, insistiendo en que los ataques se han dirigido exclusivamente a «objetivos militares o emplazamientos civiles utilizados por los militares». El diplomático ruso subrayó que el presidente Vladimir Putin ha dejado claro en numerosas ocasiones que los ataques no tienen como objetivo a civiles, sino a aquellas infraestructuras utilizadas por las fuerzas militares ucranianas. «Si se trataba de un objetivo utilizado por los militares ucranianos, entonces nuestras tropas tienen derecho a atacarlos», afirmó Lavrov.
Este tipo de justificación es parte de la narrativa oficial rusa, que busca enmarcar sus ataques como parte de una operación militar legítima destinada a desmilitarizar Ucrania. Sin embargo, los informes internacionales sobre las consecuencias de los bombardeos, especialmente en áreas urbanas como Kiev, continúan siendo un tema de controversia en la comunidad internacional.