El Departamento de Estado de Estados Unidos lanzó el lunes una nueva y contundente alerta de viaje que exige a todos los ciudadanos estadounidenses y residentes permanentes legales en Venezuela que abandonen el país de inmediato. Esta advertencia fue emitida en respuesta a la creciente situación de riesgo extremo, que incluye detenciones arbitrarias, tortura, terrorismo, secuestros, violencia criminal y el colapso del sistema de salud en el país sudamericano.
Alerta de viaje: salir de Venezuela es imperativo
La advertencia lanzada el 12 de mayo de 2025 es categórica: no viaje ni permanezca en Venezuela por ningún motivo. El comunicado destaca que las autoridades de EE. UU. no pueden ofrecer asistencia consular ni de emergencia a los ciudadanos estadounidenses dentro del país. El gobierno de EE. UU. enfatiza que no hay forma segura de viajar a Venezuela y que aquellos que ya se encuentren allí deben organizar su salida por medios privados, sin contar con apoyo diplomático o consular.
Desde el cierre de la Embajada de Estados Unidos en Caracas en marzo de 2019, el gobierno estadounidense carece de presencia oficial en Venezuela, lo que ha complicado la asistencia a sus ciudadanos. La situación ha empeorado en los últimos años, y las autoridades de EE. UU. alertan sobre la creciente amenaza para los ciudadanos estadounidenses en suelo venezolano.
Te Recomendamos
Alerta de Viaje – Nivel 4. Reemitido el 12 de mayo de 2025, para enfatizar el peligro extremo para los ciudadanos estadounidenses que viven o viajan a Venezuela.
No viaje ni permanezca en Venezuela debido al alto riesgo de detención arbitraria, tortura durante la detención,… pic.twitter.com/WjtxnBThpk
— Embajada de los EE.UU., Venezuela (@usembassyve) May 12, 2025
Riesgos de detención y tortura en Venezuela
El Departamento de Estado expone en su alerta que las fuerzas de seguridad venezolanas han detenido a ciudadanos estadounidenses durante periodos de hasta cinco años, sin acceso a representación legal, contacto con sus familiares, ni notificación a la Embajada de Estados Unidos. La detención se realiza de forma arbitraria y sin debido proceso, lo que representa un riesgo grave para la integridad física y emocional de los detenidos.
El comunicado también menciona que los exdetenidos y las organizaciones de derechos humanos han informado sobre las prácticas de tortura y tratos crueles en los centros de detención. Entre los métodos utilizados por las fuerzas de seguridad, se encuentran las golpizas severas, las posiciones de estrés prolongadas y las técnicas de tortura como el ahogamiento simulado (waterboarding).
Foto: Bienvenido Velasco /EFE
Violencia criminal y colapso del sistema de salud
Además de las amenazas legales, el Departamento de Estado resalta los peligros de la violencia criminal en Venezuela, que incluye homicidios, secuestros, robos armados y el robo de vehículos. Las protestas políticas suelen ser reprimidas violentamente por las autoridades venezolanas, con el uso de gases lacrimógenos, balas de goma y gas pimienta. En muchos casos, las manifestaciones derivan en saqueos y vandalismo, creando un ambiente extremadamente peligroso.
La situación humanitaria en Venezuela también es alarmante. La escasez generalizada de gasolina, electricidad, agua, medicamentos y suministros médicos básicos ha empeorado la calidad de vida de los ciudadanos. Las clínicas y hospitales en el país no cuentan con insumos esenciales, lo que convierte incluso una emergencia sanitaria menor en un escenario de alto riesgo. El gobierno de EE. UU. recomienda a aquellos que aún planeen viajar a Venezuela llevar consigo medicamentos suficientes para toda su estadía.
Recomendaciones para los ciudadanos estadounidenses en Venezuela
El Departamento de Estado de EE. UU. aconseja a los ciudadanos estadounidenses que se encuentren en Venezuela que tomen medidas preventivas antes de viajar. Entre las recomendaciones se incluye la actualización de todas las vacunas estándar y la adición de protección contra enfermedades como la fiebre amarilla, fiebre tifoidea, meningitis, hepatitis A y B, así como un refuerzo contra la polio. Además, se recomienda iniciar una profilaxis contra la malaria, dado el alto riesgo de contagio en ciertas áreas del país.
También es esencial que los viajeros preparen un testamento, designen beneficiarios de seguros y establezcan protocolos de comunicación con familiares. En caso de secuestro, se sugiere organizar códigos de seguridad para verificar si la persona secuestrada sigue con vida. Sin embargo, el Departamento de Estado aclara que no hay asistencia consular ni evacuación disponible para los ciudadanos que se encuentren en Venezuela.
Problemas en las rutas y aeropuertos de Venezuela
Uno de los mayores riesgos mencionados por las autoridades estadounidenses es la inseguridad en las rutas y aeropuertos del país. Las rutas entre el Aeropuerto Internacional de Maiquetía y Caracas, por ejemplo, son especialmente peligrosas debido al alto índice de robos y asaltos. Además, la Administración Federal de Aviación (FAA) mantiene un aviso de prohibición para vuelos civiles en el espacio aéreo venezolano, debido a la inestabilidad política y de seguridad en la región.
El Departamento de Estado también advierte sobre el uso de taxis no regulados en el Aeropuerto de Maiquetía y el riesgo de usar cajeros automáticos en la zona, ya que estos son lugares comunes para los asaltos. Se recomienda que los ciudadanos estadounidenses tomen todas las precauciones necesarias para evitar estos peligros y, si es posible, eviten las áreas de mayor riesgo.