La organización Médicos Sin Fronteras (MSF) en México alertó sobre un incremento del 36% en los casos atendidos relacionados con salud mental de migrantes en el primer trimestre de 2025, en comparación con los últimos tres meses del 2024. Esta alza coincide con un contexto de creciente violencia en rutas migratorias y medidas migratorias cada vez más restrictivas aplicadas por Estados Unidos y otros países de la región.
Salud mental: migrantes en crisis por violencia extrema
Entre enero y marzo de 2025, los equipos de MSF ofrecieron 485 consultas psicológicas a personas migrantes en el Centro de Atención Integral (CAI) ubicado en Ciudad de México. Esto representa un aumento considerable frente al promedio de entre 300 y 350 consultas que se realizaron en el trimestre anterior.
Según explicó la organización internacional, gran parte de los pacientes atendidos sufrieron violencia extrema, especialmente en su tránsito por Centroamérica y territorio mexicano. En muchos casos, esta violencia provino de grupos criminales organizados que controlan tramos clave de la ruta migratoria. Los principales diagnósticos entre los pacientes fueron trastorno de estrés postraumático (48%), depresión (39%), reacciones de estrés agudo (7%), así como ansiedad y procesos de duelo.
Te Recomendamos
Joaquim Guinart, coordinador del CAI, aseguró que desde finales de enero —pocos días después de la toma de posesión del presidente Donald Trump— los casos se han vuelto «más severos», tanto en la magnitud del sufrimiento psicológico como en la falta de recursos para tratarlo.
“Muchas personas quedaron atrapadas en un limbo legal y humanitario. No tienen claridad sobre su futuro, ni acceso a protección ni a servicios esenciales”, explicó Guinart en un comunicado.
Foto: Juan Manuel Blanco/EFE
Salud mental de migrantes afectada por políticas de Trump
El agravamiento de la salud mental de migrantes también está vinculado a las nuevas políticas migratorias de la administración Trump. Según MSF, estas medidas han tenido un impacto directo sobre la estabilidad emocional y la salud mental de quienes buscan asilo o cruzan el país en situación irregular.
Entre las decisiones más polémicas del nuevo gobierno estadounidense están:
-
La declaración de emergencia nacional en la frontera sur.
-
La suspensión temporal de la admisión de refugiados.
-
El cierre de la aplicación CBP One, única vía legal para solicitar asilo.
-
La reducción de fondos para programas humanitarios.
Estas acciones, según MSF, han «erosionado el derecho al asilo» y empujado a los migrantes a utilizar rutas más peligrosas, exponiéndolos a mayores riesgos de secuestro, violencia sexual, extorsión y trata de personas. La situación ha tenido un efecto devastador especialmente sobre menores de edad y otros grupos vulnerables.
MSF también señaló que muchas personas migrantes han perdido toda esperanza tras enfrentarse a estas barreras legales y físicas, lo que complica aún más su estado emocional. En algunos casos, los profesionales han identificado cuadros clínicos que requieren hospitalización o intervenciones psiquiátricas urgentes.

Migrantes caminan en el sector de Lajas Blancas en el Darién (Panamá), en una fotografía de archivo. EFE/Carlos Lemos
Salud mental migrantes: también mexicanos desplazados por violencia
Aunque la mayoría de los pacientes atendidos por MSF siguen siendo migrantes de Centroamérica y el Caribe, la organización ha comenzado a registrar un repunte en casos de mexicanos afectados por la violencia interna. Desde finales de 2024, el CAI ha enfocado parte de sus esfuerzos en atender a ciudadanos mexicanos desplazados de sus comunidades por enfrentamientos armados, amenazas o extorsiones.
Durante el último trimestre de 2024, el centro contabilizó 64 nuevos ingresos de pacientes nacionales, lo que representa un incremento superior al 50% respecto al promedio trimestral habitual, que oscila en 40 ingresos. Esta tendencia refleja que la crisis de salud mental en México no se limita a la población migrante, sino que también afecta a quienes viven en contextos marcados por el crimen organizado y la impunidad.
MSF advirtió que este fenómeno tiene un carácter estructural, y que no basta con intervenciones de emergencia. La organización ha pedido a los gobiernos involucrados que garanticen el acceso a atención psicológica gratuita, y que las políticas migratorias se diseñen tomando en cuenta su impacto sobre la salud mental de migrantes.
La nueva meta de Trump: deportar a un millón de personas
De acuerdo con un reporte del diario The Washington Post, el gobierno de Trump tiene como objetivo deportar al menos a un millón de personas en 2025, más del doble del récord histórico registrado en 2011 bajo el mandato de Barack Obama, cuando se realizaron alrededor de 400.000 deportaciones.