Putin afirma que no asistirá a reunión con Zelenski en Turquía: ¿Afectará la negociación?

La tensión internacional vuelve a centrarse en Turquía, donde se ha convocado una nueva ronda de negociaciones de paz entre Rusia y Ucrania. Sin embargo, el evento pierde fuerza ante la confirmada ausencia del presidente ruso, Vladímir Putin, quien no asistirá al encuentro previsto en Estambul. Tampoco estará presente su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, en la mesa de diálogo, pese a haber aceptado la propuesta de reanudar las conversaciones.

La delegación rusa, según un decreto publicado en el sitio oficial del Kremlin, estará compuesta por figuras secundarias en la política del país, lo que genera dudas sobre la seriedad con la que Moscú encara estas nuevas negociaciones. El grupo lo encabeza Vladímir Medinski, asesor presidencial y exministro de Cultura, acompañado por el viceministro de Defensa, Alexander Fomin, y el director de inteligencia militar del GRU, Igor Kostyukov.

Delegación rusa para las negociaciones de paz entre Rusia y Ucrania

El listado completo de los representantes rusos se dio a conocer la noche del miércoles, poco antes del evento. Junto a Medinski y Fomin, el viceministro de Exteriores, Mijaíl Galuzin, completa el equipo. Todos ellos participaron previamente en las fracasadas negociaciones de 2022, justo semanas después del inicio de la invasión a gran escala lanzada por Rusia contra Ucrania.

Llama la atención que ni el canciller ruso, Serguéi Lavrov, ni el propio Putin estén presentes. En lugar de líderes con peso político, Rusia ha optado por delegar en figuras con escasa influencia actual. Medinski, por ejemplo, ha centrado su actividad reciente en la elaboración de manuales escolares que justifican la guerra, más que en tareas diplomáticas de alto nivel.

Por su parte, Ucrania ha dejado claro que no considera válidas las conversaciones con delegaciones sin autoridad decisoria. El presidente Zelenski insistió en que solo se reuniría con Putin directamente. Pese a ello, una parte del equipo diplomático ucraniano se desplazó el lunes a Estambul para preparar una posible visita del mandatario, que finalmente no se concretará.

Foto de archivo del presidente ruso, Vladímir Putin. EFE//SERGEI BOBYLEV

Presiones internacionales en torno a las negociaciones de paz entre Rusia y Ucrania

La comunidad internacional observa con atención el desarrollo de estas negociaciones de paz entre Rusia y Ucrania. A las presiones de los países occidentales se han sumado los llamados desde el llamado “mundo multipolar”. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, viajó a Moscú con la intención de convencer a Putin de participar, pero no logró reunirse con él.

En paralelo, Estados Unidos también decidió enviar una delegación a Estambul, aunque no encabezada por su presidente. Donald Trump, actualmente en gira por Oriente Próximo, había sugerido que asistiría si lo hacían también Putin y Zelenski. Tras confirmarse la ausencia de ambos, delegó la representación en su secretario de Estado, Marco Rubio, y su enviado especial para Oriente Próximo, Steve Witkoff.

Los estadounidenses llegarán el viernes 16 de mayo, un día después del inicio de las conversaciones, lo que complica su posible participación efectiva. También se espera al enviado especial para Rusia y Ucrania, Keith Kellogg, aunque su presencia no ha sido confirmada oficialmente.

Foto de archivo del presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski. EFE/EPA/SERGEY DOLZHENKO

Estambul como escenario de las negociaciones de paz entre Rusia y Ucrania

Turquía ha vuelto a erigirse como anfitrión de las negociaciones de paz entre Rusia y Ucrania, gracias a su posición estratégica y a su capacidad de diálogo con ambas partes. Ankara mantiene una relación ambigua con Moscú: no ha impuesto sanciones formales, aunque cumple con algunas medidas occidentales para evitar represalias económicas. Al mismo tiempo, ha suministrado armamento a Kiev y facilitado las exportaciones de grano ucraniano al resto del mundo.

Este equilibrio diplomático permitió que Turquía albergara dos rondas de conversaciones en marzo de 2022. La primera, en Antalya, apenas produjo avances. La segunda, en Estambul, tuvo como resultado la propuesta ucraniana de renunciar a su ingreso en la OTAN a cambio de garantías de seguridad. Sin embargo, las diferencias sobre territorios ocupados, control militar y reconocimiento político impidieron alcanzar un acuerdo.

Según documentos filtrados por The New York Times en 2024, Kiev y Moscú habían considerado dejar fuera del pacto la cuestión de Crimea, posponiéndola para futuras discusiones. A pesar de ciertos acercamientos, las posiciones sobre el futuro militar de Ucrania y sus relaciones internacionales siguieron siendo irreconciliables.

Destacados de la semana

Trump presume redada en California en la que murió un mexicano

Una redada migratoria en California encabezada por autoridades federales...

¿Aumentará la factura energética en estos 3 estados? Esta es la razón

La factura energética está en el centro de la...

Fuertes lluvias en Boston: activan alerta por inundaciones

Las fuertes lluvias en Boston registradas durante la madrugada...

Prediabetes juvenil en EE.UU.: CDC comparte preocupante informe

Un informe reciente de los Centros para el Control...

Tendencias

La tormenta Epstein sacude al círculo de Trump

La tormenta Epstein ha provocado un sismo político dentro...

Nuevo “Superman” rompe récords: esto recaudó

El regreso del superhéroe más icónico de DC Comics...

Justin Bieber lanza su nuevo disco tras 4 años fuera de la música

Los fans de Justin Bieber están de fiesta: el...

Amazon Prime Day 2025: Así puedes encontrar las mejores ofertas

El Amazon Prime Day 2025 es el evento más...
00:03:44

Bad Bunny defiende a los migrantes con su video del éxito ‘Nuevayol’

Bad Bunny volvió a capturar la atención del mundo...
00:02:01

¡Spoiler! Director de ‘El Juego del Calamar’ revela final alternativo

Advertencia: Esta nota contiene spoilers del final de la...

Noticias Relacionadas

CATEGORÍAS