En un giro insólito en la lucha contra el narcotráfico en Costa Rica, las autoridades lograron la captura de un felino conocido como «narcomichi», utilizado por criminales para transportar paquetes de droga en su pelaje. Este gato, que transitaba por las inmediaciones del penal de Pococí, en la ciudad de Limón, tenía adheridos a su cuerpo más de 200 gramos de marihuana y crack. El suceso ha generado revuelo en las redes sociales, destacando el ingenio y la perversidad de las bandas criminales que operan en el país.
La captura se produjo cuando los oficiales del centro penitenciario de Pococí observaron al gato merodeando por el área circundante. Al acercarse, notaron que el animal llevaba algo adherido a su cuerpo. Tras un examen más detallado, descubrieron que se trataba de paquetes de sustancias ilícitas, lo que permitió detener este nuevo intento de tráfico de drogas utilizando un animal.
@cuatrotv «Narcomichi», el gato era el camello 🐱 🔴 #NoticiasCuatro todos los días a las 14:00h y a las 20:00h en #Cuatro #QueVer #TeleEnTikTok #Mediaset #noticias #noticiastiktok #News ♬ sonido original – Cuatro
Te Recomendamos
El ‘narcomichi’ y su involucramiento en el tráfico de drogas
Las autoridades no solo decomisaron la droga, sino que también brindaron atención médica al felino, asegurándose de que se encontraba en buen estado de salud después de la traumática experiencia. Aunque el animal no es el principal responsable del tráfico de sustancias ilícitas, su utilización como medio para el transporte refleja el nivel de desesperación y astucia de los criminales.
El impacto del narcotráfico en Costa Rica y la colaboración internacional
El narcotráfico sigue siendo uno de los principales desafíos en Costa Rica, que se ha convertido en un punto clave para el tránsito de drogas hacia Norteamérica. Este nuevo caso demuestra la complejidad de la situación, en la que los delincuentes recurren a todo tipo de métodos para eludir a las autoridades. A pesar de los esfuerzos continuos, las bandas transnacionales siguen encontrando formas innovadoras de operar.
En un intento por reforzar la lucha contra el narcotráfico, Costa Rica recientemente firmó un convenio de cooperación con la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés). Esta alianza está enfocada en reforzar los operativos conjuntos para desarticular redes de narcotraficantes en toda América Latina. De acuerdo con las autoridades costarricenses, la colaboración con la DEA se centra en acciones a nivel regional, apuntando a las bandas criminales transnacionales que operan en la región.
Sin embargo, el combate al narcotráfico no está exento de controversia. En los últimos días, Costa Rica ha vivido una intensa crisis política, especialmente después de que el exdirector de la Fuerza Pública, José Fabio Pizarro, hiciera un llamado a los uniformados para movilizarse en apoyo al presidente Rodrigo Chaves. La intervención de un narcotraficante confeso, que ha sido interpretada por algunos medios como una señal de militarización política, ha generado debates sobre la forma en que el país debería enfrentar la creciente amenaza del narcotráfico.

Fotografía de archivo de un agente de la DEA. EFE/Peter DaSilva
La cárcel de Pococí: un punto crítico en la lucha contra el narcotráfico
La cárcel de Pococí, donde se registró el incidente del «narcomichi», es un centro penitenciario que tiene una historia interesante. Lo que originalmente era una finca bananera comenzó a operar como cárcel en 1991. Desde entonces, ha sido un lugar clave en la lucha contra el narcotráfico, ya que muchos de los reclusos están involucrados en actividades ilícitas, especialmente el tráfico de drogas. La penitenciaría lleva el nombre de Carlos Luis Fallas, en honor al escritor costarricense y luchador social que defendió a las clases más desfavorecidas del país.
Este penal, ubicado en la provincia de Limón, se ha convertido en un punto de interés para las autoridades debido a los constantes intentos de los criminales por ingresar sustancias ilícitas. En este contexto, la captura del «narcomichi» no es un hecho aislado, sino más bien un reflejo de la creciente sofisticación de los métodos empleados por las redes de narcotráfico. A medida que las autoridades logran desbaratar una táctica, los criminales recurren a nuevas estrategias.