El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una nueva ley que prohíbe la difusión de pornografía generada con inteligencia artificial sin consentimiento, marcando un precedente legal en la lucha contra la explotación digital a través de deepfakes. La normativa, denominada “Take It Down”, fue aprobada por el Congreso con apoyo bipartidista y obliga a las plataformas a eliminar este tipo de contenidos bajo solicitud de las víctimas.
El acto de promulgación se realizó en los jardines de la Casa Blanca, con la presencia de la primera dama Melania Trump, quien respaldó públicamente la iniciativa. “Esta ley representa una victoria importante para las familias que buscan proteger a sus hijos de los peligros en línea”, expresó.
Pornografía generada con inteligencia artificial: un riesgo en aumento
La pornografía generada con inteligencia artificial se ha convertido en una amenaza creciente para la privacidad y la integridad de las personas, especialmente mujeres y niñas. Con el auge de los deepfakes —videos, imágenes o audios manipulados con IA— se han multiplicado los casos de contenido íntimo falsificado difundido sin consentimiento.
Te Recomendamos
Trump advirtió sobre la gravedad del problema: “Con el auge de las imágenes creadas por inteligencia artificial, innumerables mujeres han sido acosadas y humilladas con deepfakes difundidos en su contra. Esta ley establece que los responsables podrán enfrentar penas de hasta tres años de prisión”.
Solo 20 estados estadounidenses cuentan con leyes específicas contra este tipo de explotación digital, y hay disparidad en cómo se tipifican los delitos. Esta ley federal busca llenar ese vacío legal a nivel nacional.

¿Qué establece la Ley Take It Down?
La ley contra la pornografía generada con inteligencia artificial sin consentimiento prohíbe explícitamente la divulgación en internet de contenido íntimo, incluyendo el manipulado con herramientas de IA, cuando no se cuenta con la autorización de la persona involucrada. También penaliza la amenaza de difusión como forma de extorsión o chantaje.
Uno de los puntos más destacados de la ley es la obligación que impone a las plataformas digitales y redes sociales: deben eliminar este tipo de contenidos en un plazo máximo de 48 horas tras la solicitud de la víctima. En caso de incumplimiento, las empresas podrían enfrentar multas significativas.
Esta normativa fue impulsada por el senador republicano Ted Cruz y la senadora demócrata Amy Klobuchar, y logró el respaldo mayoritario de ambos partidos en abril de este año.
Melania Trump: “Los jóvenes necesitan protección ante los deepfakes”
Durante el proceso legislativo, Melania Trump expresó su apoyo con firmeza. “Es desgarrador ver cómo los jóvenes, especialmente las chicas, se enfrentan a los retos abrumadores que presentan los contenidos maliciosos como los deepfakes. Debemos priorizar su bienestar”, señaló la primera dama.
Las deepfakes, al combinar tecnología de inteligencia artificial con técnicas de edición, permiten crear videos falsos de apariencia real. Muchas de estas producciones se utilizan para fabricar pornografía falsa con la imagen de personas reales, lo que constituye una violación directa a su intimidad.
Organizaciones de derechos digitales, grupos de protección infantil y expertos en ciberseguridad han celebrado la aprobación de la norma, considerando que representa un paso significativo hacia una legislación más adaptada a los desafíos del entorno digital actual.
Implicancias legales y desafíos futuros
Con esta ley, el gobierno federal de Estados Unidos envía un mensaje claro respecto a los límites de la libertad en internet y el respeto a la privacidad individual. Aunque la legislación establece sanciones penales, su implementación requerirá cooperación activa de las empresas tecnológicas y plataformas en línea.
Expertos en derecho digital coinciden en que este tipo de regulación marca un antes y un después en la protección frente a los abusos cometidos mediante inteligencia artificial. Sin embargo, advierten que el avance tecnológico continuará generando nuevos retos que exigirán actualizaciones legales constantes.
El Departamento de Justicia ya trabaja en lineamientos para asegurar que las denuncias de difusión de pornografía generada con inteligencia artificial puedan ser procesadas con celeridad, y que las víctimas cuenten con asistencia inmediata.