Colombia: sindicatos se movilizan por consulta de Petro
Las centrales obreras de Colombia anunciaron un paro nacional de 48 horas para los días 28 y 29 de mayo, en rechazo a la decisión del Senado de bloquear la consulta popular impulsada por el presidente Gustavo Petro. La consulta buscaba reformar el sistema laboral colombiano, un paso clave para el gobierno de izquierda, que enfrenta una fuerte resistencia política.
Paro nacional en respuesta al rechazo del Senado
El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Fabio Arias, confirmó la convocatoria a este “gran paro nacional” durante una cumbre realizada en la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá. “Creemos que ahí debe concentrarse el mayor esfuerzo inmediato sobre esta situación”, afirmó Arias, señalando la importancia de la movilización para presionar al Senado y exigir la reapertura del debate.
Te Recomendamos
La cumbre, llamada “Cumbre Social, Política y Popular”, reunió a sindicatos, movimientos sociales, grupos indígenas, afrodescendientes, campesinos y académicos, consolidando un frente amplio contra lo que consideran una “afrenta” política al bloqueo de la reforma laboral.
Petro denuncia “fraude” y llama a la movilización social
El presidente Gustavo Petro calificó la decisión del Senado como un “fraude”, que representa una fuerte derrota para su agenda de cambios estructurales en Colombia. La cámara alta rechazó la consulta popular con 49 votos en contra y 47 a favor, frenando la posibilidad de que la ciudadanía se pronuncie sobre las reformas laborales propuestas.
Petro convocó a movimientos obreros, campesinos, indígenas y juveniles a organizarse para defender la reforma y avanzar en el “cambio social” que ha planteado desde su llegada al poder. Su gobierno insiste en que la reforma laboral es una respuesta a demandas históricas de la sociedad colombiana, que busca mayor protección y derechos para los trabajadores.
La reforma laboral: un reclamo histórico de los sindicatos
El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, participó en la cumbre y reiteró que la reforma que promueve el gobierno es fruto de años de lucha social en Colombia. “Es el resultado de lo que ha demandado la sociedad colombiana tras luchas históricas”, dijo Sanguino, respaldando la movilización sindical como una herramienta para avanzar en derechos laborales.
Los sindicatos, encabezados por la CUT, han mostrado una creciente indignación contra lo que consideran un bloqueo sistemático de la “casta oligárquica” en el Senado, que frena las reformas sociales impulsadas por Petro y su administración.
Movilizaciones y próximas acciones sindicales
El paro de 48 horas anunciado para finales de mayo no será el único movimiento. Arias adelantó que el 11 de junio se realizará otro paro nacional de 24 horas, acompañado por cuatro grandes caravanas que partirán hacia las principales ciudades del país: Cali, Medellín, Barranquilla y Bogotá.
Estas acciones buscan fortalecer la presión social y política para que el Senado apruebe la consulta popular y permita que la ciudadanía decida sobre las reformas en temas laborales y sociales.
Nuevo intento de consulta popular con enfoque ampliado
Tras el rechazo del Senado, el gobierno de Petro presentó formalmente una nueva solicitud para realizar otra consulta popular. Esta vez, la propuesta incluye no solo las 12 preguntas originales sobre la reforma laboral, sino también cuatro preguntas adicionales relacionadas con el sistema de salud, otro sector clave en la agenda social del mandatario.
Este intento busca ampliar el apoyo popular y dar un nuevo impulso a las reformas sociales que el gobierno considera necesarias para avanzar en la justicia social y el bienestar de los colombianos.
Cabildo abierto en Barranquilla: diálogo con la ciudadanía
En medio de esta crisis política, el presidente Petro encabezará un cabildo abierto en la ciudad de Barranquilla, programado para este martes. Este tipo de espacios, contemplados en la Constitución colombiana, permiten la participación directa de la ciudadanía en debates sobre asuntos públicos.
Aunque las conclusiones de estos cabildos no son vinculantes, representan un mecanismo para que el gobierno reciba retroalimentación directa de la población y genere apoyo para sus iniciativas, en un contexto de alta polarización política.