Venezuela vota por el Esequibo: lo que hay detrás del referendo
Este domingo, Venezuela celebrará unas elecciones inéditas para elegir autoridades relacionadas con el Esequibo, el territorio de casi 160,000 kilómetros cuadrados que administra Guyana pero que Caracas reclama como propio. Por primera vez, los venezolanos votarán para elegir un gobernador, ocho diputados a la Asamblea Nacional y siete miembros del consejo legislativo regional vinculados a esta zona en disputa.
El reclamo venezolano y la controversia internacional
El referendo en torno al Esequibo forma parte de una estrategia persistente del Gobierno venezolano para mantener su reclamo sobre esta región, a pesar de no tener control efectivo sobre ella. El territorio ha sido objeto de disputa entre Venezuela y Guyana durante más de un siglo, y la controversia se ha intensificado tras la reciente resolución de la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
Tanto la Comunidad del Caribe (Caricom) como la CIJ han solicitado a Venezuela abstenerse de realizar elecciones en el Esequibo, pues el tribunal de la ONU es el órgano competente para resolver la controversia territorial. Sin embargo, el Gobierno venezolano, encabezado por Nicolás Maduro, rechaza la jurisdicción de la CIJ y ha declarado que no acatará ninguna decisión que emane de esa corte.
Te Recomendamos
El presidente guyanés, Irfaan Ali, ha condenado la acción electoral de Caracas, calificándola de una muestra de “arrogancia” y “desprecio” por el derecho internacional. Ali afirmó que hará todo lo posible para proteger la soberanía y el territorio de Guyana frente a lo que considera un intento de Venezuela de usurpar la región.
Una votación desde Venezuela y con enfoque soberano
El Ejecutivo venezolano defiende esta elección como un acto legítimo y soberano que forma parte de un proceso iniciado en 2023 con un referendo que aprobó la creación del estado número 24 llamado “Guayana Esequiba”. Según el Gobierno, esta nueva entidad territorial cuenta con un “plan acelerado para la atención integral” de la población del área, que incluye la entrega de ciudadanía y cédulas venezolanas a sus habitantes.
En abril de 2024, Maduro promulgó la “Ley Orgánica para la Defensa de la Guayana Esequiba”, que establece los mecanismos legales para reclamar y defender el territorio “usurpado” por Guyana, reafirmando así la soberanía venezolana sobre la región.
Los comicios no se llevarán a cabo en el territorio disputado, sino en Venezuela, en las parroquias San Isidro y Dalla Costa, del municipio Sifontes, estado Bolívar, fronterizo con Brasil. Allí votarán más de 21,400 electores registrados, en su mayoría venezolanos, que son los únicos habilitados para participar.
Contexto y advertencias desde Guyana
El Gobierno guyanés ha advertido que considerará traición cualquier participación o apoyo a los comicios venezolanos relacionados con el Esequibo. Esta reacción ha sido interpretada por el chavismo como un signo de temor ante la estrategia electoral de Caracas.
El idioma predominante en el Esequibo es el inglés, y la región cuenta con más de 120,000 habitantes, incluidos diversos grupos indígenas. Sin embargo, el voto será realizado exclusivamente por ciudadanos venezolanos en territorio venezolano.
Centros electorales y detalles organizativos
El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela instalará 25 mesas de votación distribuidas en 12 centros electorales dentro de las parroquias mencionadas. Acme Nogal Méndez, rectora del CNE, ha aclarado que la circunscripción electoral creada para estos comicios no implica control territorial directo sobre el Esequibo.
La ciudad de Tumeremo, en Sifontes, será el “asiento de los poderes públicos” del nuevo estado según la ley venezolana, al menos hasta que se alcance una solución práctica y aceptada con Guyana.
Candidatos y propuestas para el nuevo estado
El almirante Neil Villamizar, ex comandante general de la Armada venezolana, es el candidato oficialista del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) para convertirse en el primer gobernador de Guayana Esequiba. Villamizar ha prometido convertir el territorio en una potencia económica a través de la explotación de recursos petroleros y minerales.
En la contienda electoral también participan otros candidatos fuera del chavismo, como el diplomático Julio César Pineda, el abogado Alexis Duarte, el sociólogo Héctor Milano y otros aspirantes como Ruthbelis del Carmen Aguilera y Armando Cumare.
Milano, representante del partido Cambiemos, propone desarrollar energías renovables para cubrir las necesidades de las comunidades esequibanas, mientras que Cumare, por el movimiento Arepa, ha planteado la creación de la Universidad del Esequibo para impulsar la educación y el desarrollo regional.