Trump amenaza con aranceles del 50% a la UE desde junio
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lanzó una advertencia contundente este viernes al anunciar que aplicará aranceles del 50% a los productos importados desde la Unión Europea (UE) a partir del 1 de junio de 2025, en caso de que las negociaciones comerciales entre ambas partes no logren avances significativos.
Trump critica duramente las barreras comerciales europeas
En un mensaje publicado en su red social Truth Social, Trump calificó a la Unión Europea como un bloque que “fue creado con el objetivo principal de aprovecharse de Estados Unidos en el comercio”. El presidente estadounidense acusó a la UE de imponer “barreras comerciales poderosas”, incluir el impuesto al valor agregado (IVA) como una carga injusta, aplicar sanciones corporativas “ridículas” y mantener “barreras comerciales no monetarias” que dificultan el acceso de productos estadounidenses.
Además, mencionó manipulaciones monetarias y denuncias injustificadas contra empresas de Estados Unidos que, según él, han generado un déficit comercial anual superior a 250 millones de dólares, una cifra que calificó como “totalmente inaceptable”. Por ello, justificó su amenaza de imponer un arancel directo del 50% a todos los productos europeos, exceptuando aquellos fabricados en territorio estadounidense.
Te Recomendamos
Reacción inmediata en los mercados globales
La noticia tuvo un impacto negativo inmediato en los mercados bursátiles a nivel mundial. En Wall Street, a las 13:40 GMT, el índice S&P 500 registró una caída del 1.02%, el Dow Jones bajó un 0.88%, el Nasdaq descendió un 1.26% y el Russell 2000 retrocedió un 0.05%.
En Europa, las principales bolsas también se vieron afectadas: el FTSE 100 de Londres cayó un 0.90%, el CAC 40 de París perdió un 2.73%, el DAX de Frankfurt retrocedió un 2.20% y el Euronext 100 descendió un 2.29%. Estos movimientos reflejan la preocupación del mercado ante un posible aumento en las tensiones comerciales entre Estados Unidos y la Unión Europea, que podría afectar el flujo de comercio y la estabilidad económica global.
Contexto previo: mercados mixtos y volatilidad en Wall Street
El jueves anterior, Wall Street cerró de forma mixta, en medio de una semana marcada por la volatilidad causada por la creciente preocupación sobre la deuda pública estadounidense. El S&P 500 cayó levemente 2.60 puntos, cerrando en 5,842.01, mientras que el Dow Jones perdió 1.35 puntos para cerrar en 41,859.09. Por otro lado, el Nasdaq logró un aumento de 53.09 puntos, terminando en 18,925.73.
El sector tecnológico fue el principal impulsor del mercado, con empresas como Alphabet (Google) y Nvidia registrando ganancias de 1.4% y 0.8%, respectivamente. Aunque la mayoría de las acciones del S&P 500 perdieron terreno, el crecimiento en tecnología ayudó a compensar las pérdidas generales. Esta dinámica refleja la incertidumbre que domina a los inversores, influenciada en parte por las preocupaciones sobre el mercado de bonos y la aprobación de un proyecto de ley que podría aumentar considerablemente la deuda estadounidense.
Rendimientos del Tesoro y preocupaciones sobre la deuda
Los rendimientos de los bonos del Tesoro, un indicador clave del estado financiero de Estados Unidos, mostraron fluctuaciones a lo largo de la semana. El rendimiento del bono a 10 años alcanzó un máximo de 4.63% antes de retroceder a 4.54%. Este aumento en los rendimientos refleja la inquietud sobre la capacidad del gobierno para manejar su deuda creciente, lo que podría traducirse en mayores costos para los préstamos tanto a nivel gubernamental como para hogares y empresas.
La amenaza de Trump de imponer aranceles elevados a la UE llega en un momento en que las tensiones comerciales globales están en un punto delicado, y cualquier escalada podría afectar aún más la ya volátil economía mundial.
Consecuencias potenciales para el comercio entre EE.UU. y la Unión Europea
La imposición de aranceles del 50% a productos europeos significaría un golpe duro para sectores clave como el automotriz, la agricultura y la manufactura, tanto en Estados Unidos como en Europa. Las empresas estadounidenses que dependen de insumos europeos enfrentarían mayores costos, lo que podría traducirse en aumentos de precios para los consumidores y una posible disminución en la competitividad.
Por su parte, la Unión Europea podría responder con medidas recíprocas, aumentando la tensión entre ambos bloques económicos y afectando las cadenas globales de suministro. Analistas advierten que un conflicto comercial de esta magnitud podría ralentizar la recuperación económica post-pandemia y aumentar la incertidumbre para inversionistas y mercados.
Negociaciones en pausa y futuro incierto
Hasta el momento, las negociaciones entre Estados Unidos y la Unión Europea no han mostrado avances sustanciales en temas clave como aranceles, subsidios y normas comerciales. La advertencia del presidente Trump busca presionar al bloque europeo para que flexibilice sus barreras y facilite un comercio más equilibrado.
Sin embargo, expertos internacionales destacan que imponer aranceles tan elevados podría ser contraproducente y generar daños colaterales a ambas economías, lo que pone en duda la efectividad de esta estrategia como solución a largo plazo.