Más de 57,000 inmigrantes se registran en plan obligatorio de Trump: ¿Cómo inscribirte?

Desde abril de 2025, más de 57,000 inmigrantes han cumplido con el nuevo registro migratorio obligatorio impulsado por la administración de Donald Trump. Esta medida exige que todos los extranjeros indocumentados mayores de 14 años se inscriban proporcionando datos personales, dirección y huellas dactilares, conforme al Requisito de Registro de Extranjero contemplado en la Ley de Inmigración y Nacionalidad.

Si bien esta ley existe desde hace décadas, su cumplimiento no era exigido de forma sistemática. Todo cambió cuando el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) reactivó esta norma y la hizo efectiva a partir del 11 de abril de 2025. Desde entonces, quienes incumplan esta orden pueden enfrentarse a multas e incluso prisión.

La medida ha generado preocupación entre millones de inmigrantes sin papeles en Estados Unidos, que ahora enfrentan el dilema de registrarse —con el temor a una posible deportación— o mantenerse «invisibles», lo que podría afectar cualquier intento futuro por legalizar su situación migratoria.

Más de 57,000 inmigrantes se registran en plan obligatorio de Trump: ¿Cómo inscribirte?
EFE

¿Cómo inscribirse en el registro?

El proceso de inscripción se realiza a través de la plataforma en línea del USCIS. Los pasos son los siguientes:

  1. Crear una cuenta en línea en la plataforma oficial del USCIS.

  2. Proporcionar información personal y dirección actualizada.

  3. Programar una cita para la toma de huellas dactilares.

  4. Esperar la confirmación de registro.

Es fundamental completar este proceso dentro de los 30 días posteriores a la entrada al país o al cumplimiento de los 14 años de edad, según corresponda.

REGISTRO MIGRATORIO OBLIGATORIO: ENTRE EL TEMOR Y LA OBLIGACIÓN LEGAL

Alfredo, un inmigrante guatemalteco de 25 años que cruzó la frontera desde México en 2022, representa el dilema que enfrentan miles de personas. Residente en Michigan y trabajador como cocinero, vive con su hermano menor de 17 años. Aunque reconoce que no registrarse podría dañar sus posibilidades de arreglar su estatus, teme que al cumplir con el registro migratorio obligatorio el Gobierno lo utilice para deportarlo. “Probablemente vengan por mí y él se queda solo”, confiesa.

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) informó a Noticias Telemundo que 57,000 personas ya se han inscrito. Sin embargo, organizaciones como el Pew Research Center estiman que alrededor de 11 millones de inmigrantes viven sin documentos en Estados Unidos.

La vocera del DHS, Kristi Noem, defendió la medida afirmando que “por la seguridad de la patria y de todos los estadounidenses, debemos saber quién está en nuestro país”. En ese sentido, el registro migratorio obligatorio se presenta como una herramienta clave del Gobierno para “identificar” a los inmigrantes indocumentados.

Para los abogados de inmigración, esta situación representa un desafío ético y legal. “No podemos decirle a nadie que viole la ley”, explica Verónica Thronson, directora de la Clínica de Derecho de Inmigración en la Universidad Estatal de Michigan. “Pero cada cliente debe decidir por sí mismo”. Thronson ha acompañado a una decena de personas en el proceso de inscripción, advirtiendo que no cumplir puede significar sanciones económicas o incluso cárcel.

Más de 57,000 inmigrantes se registran en plan obligatorio de Trump: ¿Cómo inscribirte?
EFE

POLÉMICA EN TORNO AL REGISTRO MIGRATORIO OBLIGATORIO Y SU FORMULARIO

La implementación del registro migratorio obligatorio no ha estado exenta de críticas. Diversas organizaciones de derechos humanos, como el National Immigration Law Center y el American Immigration Council, interpusieron una demanda contra el formulario G-325R, utilizado para este registro. Alegaron que el documento solo está disponible en inglés y contiene preguntas confusas que pueden inducir al error.

“El sistema no permite a los abogados completar el proceso por sus clientes”, señaló Katie Meyer, directora de la Clínica de Derecho de Inmigración de la Universidad de Washington, en Missouri. A esto se suma el hecho de que muchas personas enfrentan barreras idiomáticas y no comprenden conceptos legales complejos, lo que podría resultar en omisiones o respuestas incorrectas que los perjudiquen.

La Asociación Estadounidense de Abogados de Inmigración (AILA), compuesta por más de 17,000 profesionales del derecho, también expresó su preocupación por la falta de claridad del formulario y pidió revisiones a múltiples secciones del mismo. “La estructura completa es confusa”, advirtió el organismo.

En Texas, ya se ha presentado un caso judicial contra un inmigrante que no cumplió con el registro. Según The Dallas Morning News, fue imputado por dos delitos menores. Este caso alimenta aún más el miedo de quienes temen que sus datos puedan usarse para ejecutar deportaciones masivas, como parte del plan de Trump.

Más de 57,000 inmigrantes se registran en plan obligatorio de Trump: ¿Cómo inscribirte?
EFE

REGISTRO MIGRATORIO OBLIGATORIO: UN CAMBIO RADICAL EN LA POLÍTICA MIGRATORIA DE ESTADOS UNIDOS

El nuevo registro migratorio obligatorio representa un giro radical en la política migratoria estadounidense. Hasta ahora, los procesos de inscripción y recopilación de datos estaban reservados para trámites específicos, como solicitudes de asilo o renovación de permisos de trabajo. Esta nueva política, sin embargo, convierte en obligatoria la inscripción de todo inmigrante indocumentado que lleve más de 30 días en el país.

Para muchos, esta política refuerza la idea de una vigilancia masiva sobre comunidades vulnerables. “Básicamente estás entregándole al Gobierno toda tu información personal”, afirma Thronson. Aunque hasta la fecha no se ha documentado ningún caso de deportación directa tras completar el registro, los abogados y activistas coinciden en que es demasiado pronto para evaluar su verdadero impacto.

Alfredo, al igual que muchos otros inmigrantes, se encuentra atrapado en la incertidumbre. “Lo sigo pensando”, dice. “No sé qué hacer todavía”.

Las organizaciones que presentaron la demanda contra el formulario también advirtieron que su aplicación podría formar parte de un plan más amplio de deportaciones masivas, lo que contradice la supuesta intención administrativa de “ordenar” el sistema migratorio. Aunque la demanda fue desestimada por un juez antes de la entrada en vigor del registro, el debate legal y político continúa abierto.

DUDAS, MIEDOS Y LA FALTA DE INFORMACIÓN CLARA

Uno de los mayores obstáculos para cumplir con el registro migratorio obligatorio es la falta de información clara. “Muchas veces las preguntas son difíciles incluso para un abogado. Imagínese para alguien que apenas habla español”, comenta Thronson.

La confusión y la incertidumbre están presentes en cada paso del proceso. Mientras unos consideran registrarse por miedo a las consecuencias legales, otros desconfían profundamente de cómo podría utilizarse esa información. La barrera del idioma, la falta de acceso legal, el miedo y el trauma acumulado por años de persecución, hacen que este nuevo requisito legal se perciba más como una amenaza que como una formalidad administrativa.

Más de 57,000 inmigrantes se registran en plan obligatorio de Trump: ¿Cómo inscribirte?
Inmigrantes , EFE

INMIGRANTES VULNERABLES EN UN ESCENARIO DE MAYOR CONTROL

El registro migratorio obligatorio no solo afecta a quienes cruzaron recientemente la frontera, sino también a aquellos que llevan años en el país, trabajando, estudiando o criando familias. Muchos de ellos ya se encuentran en otros procesos legales, y aun así podrían estar obligados a inscribirse nuevamente.

A pesar de los temores, el DHS insiste en que el objetivo principal es la “seguridad nacional”. No obstante, el contexto político en el que surge la norma —en plena campaña de Trump y con un discurso duro sobre inmigración— levanta suspicacias sobre sus verdaderas intenciones.

Con el paso de las semanas, se espera que más casos de personas multadas o procesadas por no inscribirse salgan a la luz. Las organizaciones defensoras de los derechos de los inmigrantes siguen documentando experiencias y buscando vías legales para proteger a los más vulnerables.

Por ahora, el registro migratorio obligatorio sigue en vigor, y miles de personas, como Alfredo, continúan debatiéndose entre el miedo, la esperanza y la necesidad de decidir su futuro en Estados Unidos.

Más de 57,000 inmigrantes se registran en plan obligatorio de Trump: ¿Cómo inscribirte?
EFE

Destacados de la semana

Migración inversa: cuando el sueño americano se rompe

La migración inversa está creciendo como consecuencia directa de...

¿Aumentará la factura energética en estos 3 estados? Esta es la razón

La factura energética está en el centro de la...

Justin Bieber lanza su nuevo disco tras 4 años fuera de la música

Los fans de Justin Bieber están de fiesta: el...

Liga MX: Todos los partidos de la Jornada 1

La Jornada 1 del Torneo Apertura 2025 de la...

ICE revela cómo ubicar a una persona detenida: así funciona

Las recientes redadas migratorias han generado incertidumbre en miles...

Tendencias

La tormenta Epstein sacude al círculo de Trump

La tormenta Epstein ha provocado un sismo político dentro...

Nuevo “Superman” rompe récords: esto recaudó

El regreso del superhéroe más icónico de DC Comics...

Justin Bieber lanza su nuevo disco tras 4 años fuera de la música

Los fans de Justin Bieber están de fiesta: el...

Amazon Prime Day 2025: Así puedes encontrar las mejores ofertas

El Amazon Prime Day 2025 es el evento más...
00:03:44

Bad Bunny defiende a los migrantes con su video del éxito ‘Nuevayol’

Bad Bunny volvió a capturar la atención del mundo...
00:02:01

¡Spoiler! Director de ‘El Juego del Calamar’ revela final alternativo

Advertencia: Esta nota contiene spoilers del final de la...

Noticias Relacionadas

CATEGORÍAS