El Departamento de Estado de Estados Unidos ha ordenado a todas sus embajadas y consulados en el mundo suspender temporalmente las nuevas citas para visas de estudiante. Esta decisión forma parte de un proceso más amplio impulsado por la administración de Donald Trump para aumentar la vigilancia sobre solicitantes extranjeros, enfocándose en un nuevo protocolo que exige la evaluación exhaustiva de sus redes sociales. Esta política afecta directamente a las visas de tipo F, M y J, que cubren estudiantes académicos, vocacionales y visitantes de intercambio, respectivamente.
Según un cable diplomático al que accedió CNN, la instrucción fue enviada este martes y está firmada por el secretario de Estado Marco Rubio. El documento indica que esta pausa es temporal y responde a la necesidad de implementar una nueva guía de verificación que permita ampliar el análisis de redes sociales como parte del proceso de solicitud. Esta revisión impactará directamente en el calendario de asignación de citas, generando retrasos considerables para quienes planeaban estudiar en universidades estadounidenses.
La medida ha sido interpretada por diversas organizaciones académicas y defensoras de los derechos migratorios como un intento del Gobierno de Trump por disuadir la llegada de estudiantes internacionales a instituciones educativas del país.
Te Recomendamos

TRUMP INSISTE EN RESTRINGIR VISAS DE ESTUDIANTE Y ENFOCARSE EN EL CONTROL DIGITAL
La orden de pausar las citas para visas de estudiante representa el más reciente paso de la administración Trump para restringir la migración académica. A lo largo de su mandato, el presidente ha adoptado una postura cada vez más hostil hacia los estudiantes internacionales. Anteriormente, ya había revocado múltiples visados y, más recientemente, intentó impedir que estudiantes extranjeros continúen sus estudios en la Universidad de Harvard. Esta última iniciativa fue suspendida gracias a la intervención de un juez, pero ha generado un ambiente de incertidumbre entre la comunidad académica.
La nueva orden ejecutiva incluye instrucciones precisas para que todas las secciones consulares tomen en cuenta la carga de trabajo de cada caso antes de asignar nuevas citas. Las citas previamente programadas se mantendrán, pero cualquier disponibilidad futura ha quedado suspendida hasta nuevo aviso. Además, las citas que no hayan sido tomadas desde la emisión del cable diplomático deberán eliminarse del sistema.
Este cambio administrativo no solo complica el proceso para los solicitantes de visas de estudiante, sino que también tiene implicancias internas. El cable indica que la ampliación del control en redes sociales podría tener “implicaciones potencialmente significativas para las operaciones, procesos y asignación de recursos de las secciones consulares”.
El Departamento de Estado ya había implementado mecanismos para examinar redes sociales, especialmente en casos vinculados a sospechas de antisemitismo. Sin embargo, con esta nueva política, el control se aplicará de forma generalizada, lo que podría ralentizar severamente el ya complejo sistema de visados.
MÁS ALLÁ DE HARVARD: LAS VISAS DE ESTUDIANTE Y LA POLÍTICA MIGRATORIA DIGITALIZADA
Aunque el caso de Harvard ha sido uno de los más mediáticos, la decisión del Departamento de Estado abarca a miles de estudiantes internacionales que proyectan continuar su formación en EE.UU. en centros universitarios, tecnológicos y programas de intercambio. Este nuevo enfoque podría impactar negativamente en la imagen del país como uno de los destinos académicos más deseados del mundo.
La verificación de redes sociales es una práctica que se ha vuelto más frecuente desde 2019, cuando el Departamento de Estado comenzó a exigir a los solicitantes de visa declarar los identificadores que usan en plataformas como Facebook, Twitter, Instagram y LinkedIn. Esta política fue parte de una medida de “seguridad extrema” instaurada por el entonces presidente Trump y fue ampliamente criticada por organismos como la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU), que la consideraron una violación a la privacidad.
La nueva orden, sin embargo, va más allá de declarar los perfiles: implica una evaluación activa de la actividad digital de los solicitantes. Esto ha despertado temores sobre la subjetividad en los criterios de evaluación y el potencial uso de prejuicios ideológicos o políticos en las decisiones de otorgamiento de visas.
La pausa en las citas para visas de estudiante también genera un impacto logístico significativo para universidades que dependen del flujo de estudiantes internacionales. Datos del Instituto de Educación Internacional revelan que durante el año académico 2023-2024 hubo más de un millón de estudiantes extranjeros en Estados Unidos. Una reducción en ese número afectaría no solo a las instituciones educativas, sino también a las economías locales donde estas universidades se ubican.
IMPLICANCIAS INTERNACIONALES Y RESPUESTA GLOBAL A LAS VISAS DE ESTUDIANTE
Diversas embajadas estadounidenses han comenzado a actualizar sus portales oficiales, informando sobre la suspensión temporal de citas para visas de estudiante. En redes sociales, estudiantes de India, China, Brasil y otros países han expresado su preocupación ante la falta de claridad sobre la duración de esta pausa y los nuevos requisitos que deberán cumplir.
Las universidades, por su parte, han empezado a emitir comunicados solicitando a sus alumnos internacionales que se mantengan en contacto con las oficinas de asuntos estudiantiles para recibir orientación y apoyo. Algunas instituciones, como el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y la Universidad de California en Berkeley, han instado al Departamento de Estado a ofrecer mayor transparencia y a garantizar que las decisiones de visado no se vean influidas por criterios discriminatorios.
Mientras tanto, grupos como NAFSA: Association of International Educators han recordado que los estudiantes internacionales aportan más de 40 mil millones de dólares anuales a la economía estadounidense. Limitar el ingreso de este grupo podría representar un revés económico y académico considerable.
