Un estudiante venezolano de secundaria fue detenido por agentes de ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) el pasado 21 de mayo tras presentarse a una audiencia migratoria de rutina en un tribunal de Manhattan. Dylan, de 20 años, es alumno de la Escuela Preparatoria Ellis en el Bronx y había llegado a Estados Unidos en abril de 2024 buscando asilo. Su caso ha generado preocupación entre estudiantes, activistas y autoridades locales, mientras se intensifican las operaciones de inmigración bajo la administración Trump.
Dylan había ingresado al país a través de un programa de entrada de la era Biden, que le permitió solicitar asilo y obtener un permiso de trabajo temporal. Según su madre, Raiza, el joven se había adaptado bien a su nueva vida: trabajaba como repartidor a medio tiempo para ayudar a su familia a salir de un albergue municipal y asistía a clases regularmente. En Ellis Prep, Dylan era conocido por su amabilidad, compartiendo arepas con sus compañeros y mostrando interés en aprender guitarra. Sin embargo, su situación cambió drásticamente cuando acudió al tribunal en 290 Broadway para una audiencia que debía ser un trámite sencillo.
ICE cambia tácticas en tribunales migratorios
El arresto de Dylan no es caso particular, ya que parte de una estrategia más amplia de ICE. Desde el inicio del segundo mandato de Trump, los agentes de inmigración han comenzado a realizar detenciones dentro y fuera de los tribunales migratorios, una práctica que antes era rara. En este caso, los abogados del gobierno pidieron al juez que desestimara los procedimientos de deportación contra Dylan, lo que también anuló su solicitud de asilo. Esto permitió que ICE lo colocara en un proceso de remoción acelerada, que no requiere audiencia judicial y limita el acceso a representación legal.
Te Recomendamos

Raiza, la madre de Dylan, relató que tras la detención, su hijo fue trasladado a múltiples centros de detención en pocos días, sin acceso a atención médica adecuada. Actualmente, Dylan se encuentra en un centro en Pensilvania, donde enfrentará una entrevista con un oficial de asilo para determinar si tiene un “miedo creíble” de regresar a Venezuela. Según el Departamento de Seguridad Nacional, Dylan es considerado un “extranjero ilegal” que ingresó al país hace más de un año y fue liberado bajo las políticas de Biden, pero ahora está sujeto a las nuevas directrices de deportación.
Reacciones y apoyo al estudiante detenido por ICE
La detención ha provocado una ola de solidaridad en Nueva York. El 27 de mayo, cerca de 500 estudiantes de varias escuelas de la ciudad realizaron una protesta en Union Square Park, exigiendo la liberación de Dylan y criticando las políticas migratorias de Trump. La canciller de las Escuelas Públicas de Nueva York, Melissa Aviles-Ramos, expresó su apoyo en redes sociales: “Estamos con nuestros estudiantes inmigrantes; nuestras escuelas seguirán siendo espacios seguros”. Sin embargo, el alcalde Eric Adams se ha mantenido al margen, señalando que las leyes locales limitan su capacidad de intervenir en casos de aplicación civil de inmigración.

Organizaciones como el New York Legal Assistance Group han denunciado que la detención de Dylan viola sus derechos, ya que ingresó legalmente para buscar asilo. Mientras tanto, Raiza teme que su hijo sea deportado a Venezuela, donde no tiene familia cercana y podría enfrentar persecución. El caso de Dylan se suma a las crecientes tensiones en comunidades inmigrantes de Nueva York, donde unos 32.000 venezolanos residen, según estimaciones del Migration Policy Institute. Con las operaciones de ICE en aumento, muchos temen que más familias enfrenten situaciones similares en los próximos meses.