Orgullo en Nueva York: habrá menos fiesta y más protesta en 2025

Orgullo en Nueva York: habrá menos fiesta y más protesta en 2025

El Mes del Orgullo LGBTQAI+ en Nueva York, una de las celebraciones más emblemáticas del país y del mundo, llegará en 2025 con un tono mucho más político y reflexivo que festivo. Este cambio refleja el clima social y político actual, marcado por crecientes tensiones en torno a los derechos de la comunidad, especialmente de las personas transgénero.

“Levántate: Orgullo en Protesta”, el lema de la marcha en Manhattan

La marcha oficial del Orgullo en Manhattan, que se celebrará el 29 de junio, llevará por lema “Levántate: Orgullo en Protesta”. Este llamado busca visibilizar las luchas y los desafíos que enfrenta la comunidad LGBTQAI+ en un contexto de ataques políticos y sociales, y posiciona a la protesta como eje central de la conmemoración.

Paralelamente, el Festival Multicultural de Queens, el segundo evento más grande y antiguo de la ciudad, tendrá lugar el domingo 1 de junio en Jackson Heights, un barrio clave para la migración latinoamericana. Más de 140 grupos participarán en el desfile, lo que marca un récord y subraya la diversidad cultural y el activismo de la comunidad.

Un momento político delicado para la comunidad transgénero

La coincidencia de las actividades del Mes del Orgullo con las elecciones primarias locales aumenta la importancia política del momento. La comunidad trans denuncia ser el principal blanco de ataques por parte del gobierno federal bajo la administración del presidente Donald Trump, cuyas políticas han restringido derechos fundamentales.

Desde su regreso al poder, Trump ha impulsado varias órdenes ejecutivas que afectan a las personas trans: revocación de la cobertura médica para atención de afirmación de género, prohibición del servicio militar para miembros transgénero, restricciones en deportes escolares y la eliminación de referencias oficiales a personas transgénero en sitios web gubernamentales, entre otras medidas.

Impacto de la doctrina religiosa y su repercusión en la comunidad hispana LGBTQAI+

En este contexto, la reciente declaración del Papa León XIV reafirmando la definición tradicional del matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer ha generado un impacto simbólico en la comunidad hispana LGBTQAI+, especialmente entre quienes profesan la fe católica. Esta postura, aunque sin efecto legal, representa un retroceso para quienes esperaban un avance en el reconocimiento y aceptación dentro de espacios religiosos.

Organizaciones LGBTQAI+ se preparan para enfrentar los desafíos electorales

Con la renovación de autoridades municipales en Nueva York este año, diversas organizaciones LGBTQAI+ como Queers for Action han convocado un foro político para abrir el Mes del Orgullo. En este espacio, que se realizará antes de las elecciones primarias, se reunirán aspirantes a la alcaldía para debatir sus propuestas y compromisos con la protección de las comunidades queer, trans y otras poblaciones vulnerables.

Los organizadores aclaran que el foro es una plataforma de debate político sin respaldo a ningún candidato en particular, con invitación extendida a todos los aspirantes demócratas.

Voces desde la comunidad: retos para las mujeres trans migrantes

Eduardo Sánchez, activista dominicano con larga trayectoria en la defensa de los derechos de la comunidad trans en Nueva York, destaca que la situación es especialmente difícil para las personas trans migrantes e indocumentadas. “Las barreras para acceder a vivienda, asesoría jurídica y servicios de salud son cada vez mayores”, comenta.

Sánchez señala que el clima político actual genera una fuerte presión emocional en la nueva generación de mujeres trans migrantes, quienes enfrentan recortes significativos en programas federales destinados a la diversidad sexual y atención médica. “Los recursos son más limitados y todo está en reestructuración”, afirma.

Amenazas al acceso a la salud y la atención médica

Los recortes propuestos por la administración federal, que podrían alcanzar los 715 mil millones de dólares en Medicaid durante la próxima década, ponen en riesgo a más de cuatro millones de residentes de la ciudad de Nueva York. Entre ellos, un grupo especialmente vulnerable es el de las mujeres transgénero de bajos ingresos.

Estas personas dependen en gran medida de Medicaid para acceder a servicios esenciales como atención primaria, medicamentos, salud mental, tratamientos hormonales y cirugías de afirmación de género. La reducción de estos apoyos podría tener consecuencias graves para la salud y bienestar de esta comunidad.

Destacados de la semana

EN PORTADA: TRAGEDIA EN REDADA

El Gobierno presume de una redada migratoria masiva en...

Nuevo pacto contra el narco entre EE.UU. y México: esto implica

Senadores estadounidenses presentaron el 10 de julio de 2025...

¡Polémica! Casa Blanca califica inundaciones en Texas como ‘acto de Dios’

Las inundaciones en Texas han dejado un rastro de...

Más que reguetón: Así influye Bad Bunny la economía de Puerto Rico

El verano puertorriqueño suele venir acompañado de amenazas climáticas,...

Robbie Williams cantará para la final de Mundial de Clubes

La final del Mundial de Clubes de la FIFA...

Tendencias

La tormenta Epstein sacude al círculo de Trump

La tormenta Epstein ha provocado un sismo político dentro...

Nuevo “Superman” rompe récords: esto recaudó

El regreso del superhéroe más icónico de DC Comics...

Justin Bieber lanza su nuevo disco tras 4 años fuera de la música

Los fans de Justin Bieber están de fiesta: el...

Amazon Prime Day 2025: Así puedes encontrar las mejores ofertas

El Amazon Prime Day 2025 es el evento más...
00:03:44

Bad Bunny defiende a los migrantes con su video del éxito ‘Nuevayol’

Bad Bunny volvió a capturar la atención del mundo...
00:02:01

¡Spoiler! Director de ‘El Juego del Calamar’ revela final alternativo

Advertencia: Esta nota contiene spoilers del final de la...

Noticias Relacionadas

CATEGORÍAS