Contra todo pronóstico, aumentan las ofertas de empleo en Estados Unidos, lo que muestra que el mercado laboral sigue siendo fuerte, a pesar de los cambios políticos, las presiones económicas y las políticas comerciales impulsadas por el presidente Donald Trump.
El Departamento de Trabajo informó este martes que, durante abril, los empleadores publicaron 7,4 millones de vacantes laborales. Se trata de un aumento significativo frente a los 7,2 millones reportados en marzo, y supera ampliamente las expectativas de analistas, quienes proyectaban una baja a 7,1 millones.
Este crecimiento inesperado refuerza la idea de que, a pesar del aumento de tasas de interés, la incertidumbre económica y los efectos residuales de la pandemia, el empleo en Estados Unidos continúa mostrando señales de fortaleza. Sin embargo, también aparecen algunas señales de cautela: los despidos aumentaron y menos personas decidieron dejar voluntariamente sus trabajos.
Te Recomendamos
Aumentan las ofertas de empleo, pero se enfría el entusiasmo laboral
El crecimiento de vacantes puede interpretarse como una señal positiva, pero no está exento de matices. Aunque aumentan las ofertas de empleo, también se registró un descenso en el número de trabajadores que renunciaron por voluntad propia. Este dato es relevante porque suele interpretarse como una señal de confianza: cuando alguien renuncia, generalmente es porque confía en conseguir otro trabajo, posiblemente mejor pagado.
En paralelo, los despidos aumentaron, lo cual sugiere que algunas empresas están ajustando sus plantillas ante un panorama económico más incierto.
Un dato particularmente revelador es la relación entre vacantes y desempleo. En diciembre de 2022, había dos ofertas laborales por cada persona desempleada. Hoy esa relación ha bajado a una vacante por cada desempleado, lo que indica una mayor competencia en el mercado y una desaceleración respecto al boom de contrataciones que siguió a los confinamientos por COVID-19.
Foto: EFE/Justin Lane
Aumentan las ofertas de empleo en el sector público
Uno de los datos más llamativos del informe del Departamento de Trabajo tiene que ver con el sector público. Mientras se especulaba con recortes debido a la creación del nuevo Departamento de Eficiencia Gubernamental impulsado por Elon Musk, aumentan las ofertas de empleo federales: pasaron de 121.000 en marzo a 134.000 en abril.
Además, los despidos federales cayeron de 8.000 a 4.000, una baja importante respecto a los 19.000 de febrero. Esto sugiere que, al menos por ahora, los recortes en el aparato estatal promovidos por la administración Trump aún no se han ejecutado con la intensidad esperada.
Cabe señalar que el sector público es una fuente de empleo clave para muchas comunidades latinas en Estados Unidos, especialmente en áreas como educación, transporte, salud y seguridad.

Foto: EFE/Justin Lane
¿Por qué aumentan las ofertas de empleo en medio de tanta incertidumbre?
Los analistas ven en este comportamiento del mercado laboral una mezcla de precaución empresarial y esperanza económica. “El informe muestra que las empresas están esperando a ver cómo se desarrollan las políticas de Trump antes de hacer ajustes drásticos”, señaló Carl Weinberg, economista jefe de High Frequency Economics.
A pesar del entorno desafiante, caracterizado por altas tasas de interés y medidas agresivas contra la inmigración, aumentan las ofertas de empleo. Esto podría deberse a que muchas empresas aún consideran que es más seguro mantener o incluso aumentar su fuerza laboral antes que arriesgarse a no tener suficiente personal si la economía se recupera.
Weinberg agregó: “La economía sigue cerca del pleno empleo. Sospechamos que las empresas todavía están acumulando trabajadores hasta que estén muy, muy seguras de una recesión económica”.
No obstante, algunos expertos esperan señales de desaceleración. Según una encuesta de la firma FactSet, el Departamento de Trabajo anunciaría este viernes que se crearon 130.000 empleos durante el mes, por debajo de los 177.000 registrados en abril. Aun así, la tasa de desempleo se mantendría baja, en torno al 4,2%.
Este nivel de desempleo es históricamente bajo y sigue beneficiando a muchas comunidades trabajadoras, incluyendo a los latinos, quienes constituyen una parte fundamental del tejido económico del país.