¿Qué significa el aumento en solicitudes de desempleo en EE.UU.?
El mercado laboral de Estados Unidos comienza a mostrar señales de debilitamiento tras meses de crecimiento sostenido. La cifra semanal de solicitudes de desempleo alcanzó su nivel más alto en ocho meses, lo que plantea interrogantes sobre la solidez económica del país bajo el nuevo escenario político y comercial impulsado por la administración del presidente Donald Trump.
Aumentan las solicitudes por beneficios de desempleo
Durante la semana que terminó el 31 de mayo, se registraron 247,000 nuevas solicitudes de beneficios por desempleo, según informó el Departamento de Trabajo. Esto representa un aumento de 8,000 con respecto a la semana anterior y marca el mayor nivel desde octubre de 2024. La cifra superó las expectativas de los analistas, que proyectaban alrededor de 237,000 solicitudes.
A pesar del repunte, los niveles actuales todavía se consideran dentro de un rango históricamente saludable —entre 200,000 y 250,000— especialmente si se comparan con los periodos críticos de la pandemia. Sin embargo, el cambio de tendencia genera preocupación entre los economistas, quienes advierten sobre una posible desaceleración más profunda.
Te Recomendamos
El mercado laboral da señales contradictorias
El promedio móvil de cuatro semanas, una métrica que permite observar tendencias más estables, subió a 235,000, también su nivel más alto desde octubre. Aun así, el número total de personas que recibió ayuda por desempleo descendió levemente a 1.9 millones durante la semana del 24 de mayo, una caída de 3,000 con respecto a la semana anterior.
Estos indicadores reflejan una situación compleja: no hay señales inmediatas de crisis, pero sí un enfriamiento progresivo del mercado laboral, que entre 2021 y 2023 experimentó una fuerte recuperación.
Menor confianza y más despidos
Uno de los indicadores más reveladores del momento laboral es la reducción en el número de renuncias voluntarias. Este tipo de comportamiento suele interpretarse como un signo de confianza: cuando los trabajadores se sienten seguros de encontrar mejores oportunidades, renuncian con mayor facilidad. Sin embargo, en los últimos meses, esa tendencia ha disminuido.
Al mismo tiempo, los despidos han ido en aumento. Actualmente hay una vacante disponible por cada persona desempleada, lo que marca una disminución en comparación con finales de 2022, cuando la proporción era de dos vacantes por cada desempleado. Esta reducción en las oportunidades laborales se alinea con una economía que muestra signos de desaceleración en varios frentes.
Empresas ajustan planes y aplican recortes
Ante un entorno económico más incierto, varias compañías han revisado a la baja sus previsiones financieras para 2025. Muchas de ellas han evitado publicar estimaciones concretas, en medio de la incertidumbre provocada por nuevas políticas comerciales y fiscales implementadas por la Casa Blanca.
Grandes empresas han anunciado recortes de personal. Procter & Gamble, por ejemplo, prevé eliminar 7,000 puestos de trabajo, lo que equivale al 15% de su plantilla no manufacturera. También se han registrado despidos en Meta, Microsoft, Dow, CNN, Starbucks, Workday y Southwest Airlines, entre otras.
Aranceles y bajo crecimiento aumentan la presión
Las nuevas tarifas impuestas a productos importados por la administración Trump han elevado los costos operativos de muchas industrias. Para evitar aumentos adicionales, algunas compañías adelantaron sus importaciones, lo que influyó en las cifras económicas del primer trimestre. De acuerdo con estimaciones oficiales, el Producto Interno Bruto se contrajo a una tasa anualizada del 0.2%, una mejora marginal frente a proyecciones anteriores, pero aún en terreno negativo.
Esta política comercial más agresiva ha encendido las alertas entre economistas, quienes advierten que los efectos podrían extenderse en la segunda mitad del año si no se estabiliza la actividad productiva.
La Reserva Federal mantiene cautela
En su reunión de mayo, la Reserva Federal optó por mantener sin cambios su tasa de interés en 4.3%, tras haber realizado tres recortes durante 2024. El presidente de la Fed, Jerome Powell, señaló que tanto la inflación como el desempleo presentan riesgos importantes. También advirtió que los nuevos aranceles han deteriorado la confianza del sector empresarial y de los consumidores, lo que podría frenar aún más el crecimiento económico.
Las miradas puestas en el informe de empleo de mayo
El próximo informe mensual de empleo, que se dará a conocer esta semana, es esperado con atención por analistas y actores del mercado. Se estima que en mayo se hayan creado unos 130,000 empleos, una cifra menor a los 177,000 generados en abril. Si se confirma esta desaceleración, se sumará a otros indicadores que apuntan hacia una pérdida de impulso en el mercado laboral.
Mientras la administración Trump continúa impulsando políticas para reindustrializar el país y reducir el tamaño del gobierno federal, persisten los desafíos legales y legislativos que podrían obstaculizar su implementación. En este contexto, la evolución del empleo será clave para medir la salud económica de Estados Unidos en los próximos meses.