Un grupo de migrantes detenidos en el centro de detención en Florida protestó este jueves contra lo que consideran condiciones inhumanas dentro del Centro de Procesamiento de Krome, ubicado en el suroeste del condado de Miami-Dade.
La manifestación fue visible desde el aire gracias a una fotografía captada por un dron, donde se observa cómo los detenidos formaron con sus cuerpos un gran “SOS”, acompañado de las palabras “Cuba” y “Libre”. La señal de socorro, de carácter internacional, fue un llamado directo a las autoridades federales, organizaciones defensoras de derechos humanos y medios de comunicación.
Según el informe difundido por CBS News, la mayoría de los manifestantes serían ciudadanos cubanos que temen ser trasladados a centros de detención en Texas, donde su proceso de deportación podría acelerarse considerablemente.
Te Recomendamos
Migrantes detenidos en centro de detención en Florida denuncian condiciones precarias
La protesta de los migrantes detenidos en el centro de detención en Florida se originó por múltiples razones. En primer lugar, por las condiciones dentro del centro de Krome, descritas como “insalubres y sobrepobladas” por familiares y abogados de los detenidos. En segundo lugar, por el inminente traslado de muchos de ellos a otras instalaciones, particularmente al centro de detención en Alvarado, Texas, operado por un contratista privado bajo supervisión del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE).
Migrantes luego de salir de una cárcel del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) de EE.UU. Foto: Laura Becquer/EFE
Los migrantes temen que ese traslado implique una resolución más rápida y desfavorable a sus casos migratorios. La incertidumbre legal, combinada con un entorno que ya consideran hostil, motivó la protesta simbólica dentro del centro de detención.
Fuentes familiares indicaron que la situación en Krome ha empeorado en los últimos meses. “Nos dicen que hay celdas sin ventilación adecuada, comida en mal estado, e incluso restricciones para acceder a servicios legales básicos”, declaró a medios locales la hermana de uno de los detenidos.
Organizaciones como la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) y Amnistía Internacional han pedido en reiteradas ocasiones una revisión de las condiciones en los centros de detención de ICE, especialmente en estados como Florida y Texas, donde se concentra una gran cantidad de migrantes en espera de resolución judicial.
ICE no responde a protesta de migrantes detenidos en centro de detención en Florida
Hasta el momento, ICE no ha emitido un comunicado oficial respecto a la protesta de los migrantes detenidos en el centro de detención en Florida. No obstante, un portavoz de la agencia federal declaró en abril que se están cumpliendo los protocolos de salud y seguridad establecidos por ley.
Cartel que pide acabar el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) de EE.UU.Foto: Tania Cidoncha/EFE
“Garantizar la seguridad y el bienestar de las personas bajo nuestra custodia es una prioridad absoluta. Algunas instalaciones están experimentando sobrepoblación temporal debido al reciente aumento de detenidos. Estamos implementando medidas para gestionar la capacidad, manteniendo nuestro compromiso con el trato humano”, afirmó el vocero.
Sin embargo, esa versión contrasta con los testimonios de familiares y activistas, quienes señalan que la agencia ha fallado en proporcionar atención médica adecuada, alimentación suficiente y asistencia legal a los detenidos. Varios informes también han documentado retrasos sistemáticos en las audiencias migratorias, lo que prolonga la permanencia de los migrantes en condiciones precarias.
Uno de los casos que más ha conmovido a la comunidad latina en EE.UU. es el de Martir García Lara, un niño arrestado junto a su padre por agentes de ICE mientras asistían a una cita judicial en Texas. Aunque no forma parte de la protesta en Florida, su historia ha vuelto a poner en foco el trato que reciben los migrantes en centros de detención bajo la actual administración.
Migrantes detenidos en centro de detención en Florida temen deportación
A diferencia de otros años, en los que las detenciones migratorias eran objeto de vigilancia más intensa por parte de medios y organizaciones internacionales, la actual coyuntura política ha desviado parte de la atención mediática. No obstante, acciones como la de los migrantes detenidos en el centro de detención en Florida reavivan el debate sobre el sistema migratorio y la política de detención en Estados Unidos.
“Formar un ‘SOS’ humano no es un acto simbólico cualquiera. Es una súplica desesperada, una denuncia visual de lo que ocurre puertas adentro”, opinó María Fernanda Pacheco, activista de derechos migratorios con sede en Miami.
El Centro de Procesamiento de Krome ha estado en funcionamiento desde los años 80 y ha sido objeto de denuncias por abusos desde entonces. En 2020, durante la pandemia de COVID-19, también enfrentó críticas por la falta de medidas sanitarias adecuadas. Hoy, cinco años después, vuelven a surgir acusaciones similares, ahora en un contexto marcado por un nuevo repunte de detenciones.