Las redadas migratorias en Los Ángeles han desatado una ola de tensión, miedo y protestas por parte de comunidades inmigrantes, defensores de derechos humanos y autoridades locales. El pasado viernes, agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) realizaron operativos en distintos puntos de la ciudad, generando enfrentamientos y movilización ciudadana en tiempo real.
Organizaciones como la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes (CHIRLA) denunciaron lo que consideran una ofensiva injustificada contra familias trabajadoras. Las redadas migratorias en Los Ángeles se llevaron a cabo en espacios como Home Depot, un complejo de departamentos, tribunales federales y el distrito de la moda, según informaron voceros de la organización.
¿Dónde ocurrieron las redadas migratorias en Los Ángeles?
De acuerdo con Jorge-Mario Cabrera, portavoz de CHIRLA, los operativos se registraron en al menos siete zonas estratégicas de la ciudad. “Nuestra comunidad está siendo aterrorizada”, aseguró Cabrera. Según datos preliminares, al menos 45 personas fueron detenidas durante estos operativos, aunque reportes ciudadanos elevan esa cifra.
Te Recomendamos
Autoridades llevan a cabo una redada en Nueva York, en mayo de 2025. Foto:Olga Fedorova/EFE
Una de las escenas más tensas ocurrió en el estacionamiento de un Home Depot, donde testigos relataron el uso de bombas aturdidoras por parte de los agentes federales para dispersar a las multitudes. Imágenes de KABC-TV mostraron vehículos blindados y personal fuertemente armado en acción, en una escena que parecía más propia de un operativo militar que de un proceso administrativo de inmigración.
Un testimonio particularmente emotivo fue el de Katia García, ciudadana estadounidense de 18 años, quien presenció cómo su padre Marco, residente indocumentado con más de 20 años en el país, era detenido. “No creo que esto nos esté pasando”, dijo entre lágrimas a medios locales.
La respuesta ciudadana ante las redadas migratorias en Los Ángeles
La reacción de la comunidad fue inmediata. Activistas de derechos humanos se desplazaron a los sitios intervenidos para asesorar legalmente a los trabajadores, muchos de ellos inmigrantes. Con megáfonos en mano, recordaron a los presentes que tienen derechos constitucionales, incluso si no cuentan con un estatus migratorio regular. “No hablen, no firmen, pidan un abogado”, repetían.
En algunos lugares, los defensores exigieron ver a los trabajadores detenidos, mencionando nombres específicos como parte de un esfuerzo por impedir su traslado inmediato. Esta estrategia, usada en operativos anteriores, busca ganar tiempo legal para los detenidos y ofrecerles representación.
🚨 TENSIÓN EN LOS ÁNGELES POR REDADAS DE ICE
Agentes armados del ICE realizaron operativos migratorios en Los Ángeles, provocando enfrentamientos con activistas. Al menos dos docenas de trabajadores fueron arrestados.
La alcaldesa Karen Bass expresó su “profunda indignación” y… pic.twitter.com/B5pj5tJFun
— LuisCardenasMX (@LuisCardenasMx) June 7, 2025
Las protestas contra ICE también se extendieron a las calles aledañas. Cientos de personas corearon consignas y denunciaron públicamente el operativo, acusando a la administración federal de usar el miedo como herramienta política. “Este tipo de tácticas no solo son crueles, sino contraproducentes”, señaló Angélica Salas, directora ejecutiva de CHIRLA.
Postura oficial sobre las redadas migratorias en Los Ángeles
La alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, emitió un contundente comunicado calificando las redadas como “acciones que siembran el terror”. Afirmó que la ciudad ha sido históricamente un lugar de acogida para migrantes y que los operativos federales atentan contra la convivencia y la seguridad pública.
“Como alcaldesa de una ciudad orgullosamente inmigrante, me indigna profundamente lo ocurrido. Estas tácticas alteran principios básicos de seguridad en nuestra ciudad”, expresó Bass.
Personas muestran apoyo a migrantes detenidos en redadas migratorias en Miami, Florida (EE.UU.). Foto: Cristóbal Herrera/EFE
Por su parte, el jefe de la Policía de Los Ángeles, Jim McDonnell, también se pronunció para aclarar que su departamento no colabora con ICE en actividades de detención migratoria civil. “Estas acciones generan ansiedad en nuestra población. Queremos que todos los angelinos se sientan seguros, sin importar su estatus migratorio”, declaró.
Desde el gobierno federal, Todd Lyons, jefe regional de ICE, defendió los operativos argumentando que se trata de una estrategia de seguridad nacional. “Mis agentes no van a arriesgar sus vidas porque a algunas personas no les gusta cómo se aplica la ley”, afirmó Lyons, quien además anunció que en el último mes se realizaron cerca de 1.500 detenciones en la región occidental del país.
Consecuencias políticas y sociales de las redadas migratorias en Los Ángeles
La operación ha sido duramente criticada por once miembros del Concejo Municipal de Los Ángeles, quienes emitieron un comunicado conjunto calificando la acción como una “escalada atroz”. En el documento, los concejales denunciaron que estas redadas migratorias en Los Ángeles destruyen la confianza ciudadana en las instituciones y generan traumas innecesarios.
“Este ataque indiscriminado contra niños y familias no solo perjudica a los directamente afectados, sino que destruye la seguridad de nuestras comunidades en sus propios hogares”, señalaron.
El comunicado fue respaldado por concejales como Eunisses Hernández, Hugo Soto-Martínez y Ysabel Jurado, quienes han sido defensores de políticas de santuario en la ciudad. “No aceptaremos tácticas de miedo para respaldar agendas políticas extremas que buscan sembrar temor y discordia”, concluyeron.
En paralelo, organizaciones de asistencia legal como CARECEN, ImmDef y Public Counsel han activado líneas de emergencia para ofrecer apoyo jurídico gratuito a las personas detenidas o afectadas por las redadas migratorias en Los Ángeles.
@gavinnewsom Let’s do a simple Econ 101 lesson for @President Donald J Trump ♬ original sound – Gavin Newsom
¿Qué sigue tras las redadas migratorias en Los Ángeles?
El impacto de estas acciones todavía se siente en los barrios latinos de la ciudad. Escuelas, iglesias y centros comunitarios han incrementado sus esfuerzos para informar a las familias sobre sus derechos y cómo responder ante posibles detenciones.
Los Ángeles, considerada una de las ciudades santuario más grandes del país, vuelve así a estar en el centro del debate migratorio nacional, justo en un momento donde las campañas presidenciales comienzan a intensificarse.
Aunque ICE sostiene que sus operativos están enfocados en personas con antecedentes penales, las organizaciones de derechos humanos insisten en que los arrestos indiscriminados continúan siendo una realidad, afectando incluso a quienes solo tienen infracciones administrativas.
Las redadas migratorias en Los Ángeles no solo han puesto a prueba la fortaleza de la comunidad inmigrante, sino también la capacidad de respuesta de las autoridades locales y de los ciudadanos para proteger los derechos fundamentales, sin importar la procedencia o el estatus legal de las personas.