Decenas de personas salieron a las calles del vecindario de Pilsen, en el suroeste de Chicago, para rechazar públicamente las recientes redadas llevadas a cabo por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). La movilización, que congregó a más de 150 personas el pasado fin de semana, fue organizada como una respuesta directa a los operativos realizados días atrás en oficinas del South Loop, donde varios inmigrantes fueron detenidos.
Bajo el lema “Ningún ser humano es ilegal”, la manifestación comenzó en la icónica plaza Tenochtitlán y recorrió la calle 18, la Carpenter y la Cermak. El recorrido culminó en la escuela secundaria Benito Juárez, donde representantes de organizaciones de derechos civiles ofrecieron asesoría legal gratuita y distribuyeron folletos con información sobre cómo actuar en caso de una redada.
La protesta fue una más de las muchas que se han replicado en ciudades como Los Ángeles, Nueva York y Houston, en medio de crecientes críticas hacia las políticas migratorias del gobierno federal y el uso de operativos sorpresa en comunidades latinas.
Te Recomendamos
Chicago se moviliza en apoyo a inmigrantes tras redadas de ICE y exige transparencia
Una de las principales exigencias de los organizadores fue esclarecer si el Departamento de Policía de Chicago (CPD) colaboró de alguna manera con el operativo de ICE que tuvo lugar el miércoles anterior. Durante la manifestación, miembros del Comité de Derechos de los Inmigrantes mostraron videos que, según indicaron, revelan una conversación entre agentes del CPD e integrantes de ICE en el lugar de la redada.
Fotografía de archivo de un grupo de inmigrantes esperando para recibir comida de un albergue en Chicago. EFE/ Enrique García Fuentes
“Tenemos evidencia visual donde se ve claramente cómo oficiales del CPD interactúan con agentes federales durante la operación”, afirmó Omar Flores, uno de los voceros del comité. “Queremos acceso a las grabaciones de las cámaras corporales para entender cuál fue el papel exacto del CPD”.
La policía de Chicago respondió que su presencia en el lugar fue resultado de una llamada de emergencia, y que no estaban al tanto de que ICE estaba llevando a cabo un operativo en ese momento. A través de un comunicado, explicaron que asistieron para “mantener la seguridad de todos los presentes, incluidos los manifestantes”, y negaron haber colaborado con las detenciones.
Sin embargo, defensores de derechos civiles insisten en que se deben implementar medidas más claras que garanticen una separación efectiva entre la policía local y las agencias federales de inmigración, tal como lo establece el estatus de Chicago como “ciudad santuario”.
Chicago se moviliza en apoyo a inmigrantes tras redadas de ICE y ofrece asistencia legal
Durante la marcha, la abogada de inmigración Luisa Carhart dirigió un mensaje a los asistentes recordándoles sus derechos en caso de enfrentarse a una redada de ICE. “Nadie está obligado a abrir la puerta. Nadie tiene que hablar. Nadie tiene que firmar nada sin consultar a un abogado”, afirmó. También indicó que los residentes pueden comunicarse con ICIRR, el Illinois Coalition for Immigrant and Refugee Rights, marcando el 1-855-435-7693 o llamando al 211, línea directa habilitada en Chicago.
La abogada explicó que, aunque ICE suele presentarse con uniformes y documentos oficiales, muchas de sus tácticas se basan en generar miedo y confusión entre los inmigrantes. Por eso, recomendó guardar silencio, no entregar documentos y grabar cualquier interacción con agentes de inmigración, siempre que sea posible.
Panfletos que circulan en algunas partes de EE.UU. en contra de las redadas del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE). Foto: Erik S. Lesser/EFE/EPA
Entre los manifestantes también se encontraban estudiantes, trabajadores comunitarios, líderes religiosos y familias enteras. Muchos llevaban pancartas con frases como “Chicago está con los inmigrantes” y “Stop a las redadas”. Otros sostenían fotografías de familiares detenidos en operativos recientes.
“Venimos porque somos parte de esta comunidad. No vamos a quedarnos callados cuando nuestros vecinos son perseguidos solo por su estatus migratorio”, expresó Ana Morales, una residente del barrio Little Village que asistió con sus dos hijos.
Chicago se moviliza en apoyo a inmigrantes tras redadas de ICE: contexto nacional
El operativo de ICE en Chicago se suma a una serie de redadas llevadas a cabo en otros estados durante las últimas semanas. De acuerdo con reportes de medios nacionales, las acciones se han intensificado en respuesta a las recientes órdenes del gobierno federal de reforzar el cumplimiento de las leyes migratorias, especialmente en zonas con altos índices de población indocumentada.
Organizaciones como ACLU, NILC y United We Dream han denunciado que estos operativos tienen un impacto desproporcionado en comunidades latinas, provocando separación familiar, miedo generalizado y un deterioro en la confianza hacia las instituciones.
En paralelo, los departamentos de policía en ciudades santuario como San Francisco, Seattle y Chicago han reiterado su compromiso de no colaborar con ICE. Sin embargo, las denuncias como la ocurrida esta semana han puesto bajo la lupa la verdadera efectividad de estas políticas.
Un mensaje claro desde las calles de Pilsen
La marcha concluyó de forma pacífica frente a la escuela Benito Juárez, donde se colocó un altar con velas, fotografías y mensajes de esperanza para quienes han sido detenidos o deportados recientemente. Los organizadores prometieron que este no será el único evento de protesta. Ya se están planificando nuevas movilizaciones, jornadas informativas y campañas de asistencia legal.
“Este es un momento en que debemos unirnos más que nunca”, dijo uno de los voceros del evento. “Chicago no es una ciudad que abandona a sus inmigrantes. Vamos a seguir luchando”.