Las recientes redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en campos agrícolas del condado de Ventura, California, han generado inquietud entre las comunidades trabajadoras, principalmente conformadas por inmigrantes latinos. Los operativos, que también involucraron a la Patrulla Fronteriza, se concentraron en zonas agrícolas, centros de empaquetado y rutas de tránsito utilizadas por trabajadores del campo.
Maureen McGuire, directora ejecutiva de la Farm Bureau of Ventura County, informó que recibió múltiples alertas sobre intentos de agentes de inmigración de ingresar a diversas granjas y centros de empacado. Algunos trabajadores reportaron haber sido interceptados mientras se dirigían a sus labores diarias.
Las redadas coincidieron con una serie de manifestaciones, incluyendo una protesta en Santa Bárbara con más de 200 personas, quienes se congregaron para expresar solidaridad con los trabajadores indocumentados y oponerse a las acciones de ICE y la Patrulla Fronteriza. Aunque la protesta estaba planificada con anterioridad, los participantes abordaron el tema de los operativos en Ventura.
Te Recomendamos
ICE lanza operativos en campos agrícolas y crece el temor entre trabajadores indocumentados
La vicepresidenta de United Farm Workers (UFW), Elizabeth Strater, declaró que la presencia visible de agentes migratorios ha intensificado el temor en muchas comunidades. Aunque el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) no confirmó las ubicaciones específicas, organizaciones locales han registrado acciones en múltiples puntos del sur de California.
Inmigrantes en la frontera con México. Foto de archivo: EFE
En la ciudad de Oxnard, activistas respondieron a diversas alertas que indicaban la entrada de ICE a granjas, en especial a una planta empacadora de la empresa Boskovich Farms. Hazel Davalos, integrante de la organización CAUSE, relató que ICE intentó acceder a por lo menos nueve campos agrícolas. En varios casos, se les negó la entrada, lo cual es legal si no presentan una orden judicial firmada por un juez.
Mientras tanto, en Tulare County, cerca de la localidad de Richgrove, se reportó la aparición de agentes de inmigración en un campo de cosecha de arándanos. Algunos trabajadores, al percatarse de la presencia de los agentes, huyeron del lugar. No se ha confirmado cuántas personas fueron detenidas o arrestadas durante estos operativos.
Videos publicados en redes sociales muestran a agentes de ICE operando en distintas zonas agrícolas del condado de Ventura. Las imágenes provocaron una oleada de reacciones entre organizaciones defensoras de derechos migratorios, como VC Defensa, que exigieron un alto inmediato a las redadas y calificaron las acciones como “intimidatorias” y “peligrosas” para trabajadores que forman parte esencial de la cadena alimentaria del país.
ICE lanza operativos en campos agrícolas en medio de protestas y despliegue militar
Desde la semana pasada, en paralelo a los operativos de ICE, se han desarrollado protestas en varias ciudades del sur de California, incluidas algunas marcadas por disturbios y vandalismo en Los Ángeles. Estos incidentes provocaron la intervención del gobierno federal, que desplegó a miembros de la Guardia Nacional y del Cuerpo de Marines para mantener el orden y proteger a la población civil.
En Oxnard, decenas de manifestantes se congregaron frente al ayuntamiento con pancartas que pedían libertad para los detenidos y respeto a los derechos de los trabajadores agrícolas. NBC News reportó que la tensión ha aumentado tras la difusión de videos donde se observan camionetas del ICE estacionadas fuera de campos y centros de procesamiento de productos agrícolas.
Los legisladores federales Julia Brownley y Salud Carbajal, representantes demócratas de la región, emitieron una declaración conjunta en la que condenaron los operativos de ICE, calificándolos de “crueles y desproporcionados”. Ambos funcionarios subrayaron que los trabajadores agrícolas son esenciales para la economía del estado y que deben recibir protección, no persecución.
Por su parte, el gobierno federal defendió las acciones, señalando que los esfuerzos contra la inmigración ilegal están orientados a personas con antecedentes penales o que representan un riesgo para la seguridad pública. Sin embargo, líderes comunitarios han cuestionado esta postura, señalando que los operativos actuales parecen centrarse en trabajadores sin antecedentes y que, en muchos casos, cumplen funciones esenciales en la cadena alimentaria.
¿Quiénes son los más afectados por los operativos en campos agrícolas?
Según datos de la Universidad de California en Merced, al menos el 50% de los más de 250,000 trabajadores del campo en California no cuentan con documentación migratoria. Esto convierte a la fuerza laboral agrícola en uno de los grupos más vulnerables ante acciones de ICE.
Elizabeth Strater, de United Farm Workers, señaló que tras los recientes operativos, muchos trabajadores tienen miedo de realizar actividades cotidianas como llevar a sus hijos a la escuela o hacer compras. “No estamos hablando de criminales, estamos hablando de personas que cosechan nuestra comida, que trabajan bajo el sol durante largas jornadas”, enfatizó.
La organización exhortó a los empleadores agrícolas a implementar medidas urgentes para proteger a sus trabajadores. Entre las recomendaciones, se incluye capacitar a los supervisores sobre los derechos legales de los empleados y exigir a los agentes de ICE que presenten órdenes judiciales válidas antes de permitir su ingreso a propiedades privadas.
La situación ha despertado un debate nacional sobre el uso de operativos migratorios en lugares de trabajo esenciales. Las redadas en campos agrícolas no solo afectan la seguridad emocional de los trabajadores, sino que también amenazan con provocar una escasez en la producción de alimentos en el estado con la mayor industria agrícola del país.