Convocan 1,800 movilizaciones en varias ciudades de EE.UU. contra el desfile de Trump por su cumpleaños. ¿Escalará la tensión en un país dividido?
LEE LA EDICIÓN DIGITAL CON SOLO UN CLIC
El 14 de junio, mientras el presidente Donald Trump liderará un desfile militar en Washington D.C. para celebrar su cumpleaños número 79, el Día de la Bandera y el 250 aniversario de las Fuerzas Armadas estadounidenses, más de 1,800 protestas bajo el lema “No Kings” (#NoKings) se alzarán en los 50 estados del país. Organizadas por el movimiento 50501, estas manifestaciones rechazan lo que los activistas consideran una exhibición autoritaria, en un contexto de crecientes tensiones por políticas migratorias, recortes sociales y polarización política. Con medidas de seguridad reforzadas y advertencias de gobernadores como Ron DeSantis y Greg Abbott, el país se prepara para un día que podría marcar un punto de inflexión.
Un desfile militar en el centro de la controversia
El desfile, descrito por la Casa Blanca como una “celebración patriótica”, incluirá 6,600 soldados, 150 vehículos militares y 50 aeronaves, según el Departamento de Defensa. Con un costo estimado de entre 45 y 100 millones de dólares, el evento ha sido criticado como un despilfarro en tiempos de dificultades económicas. “Es un espectáculo para glorificar a Trump, no a nuestras tropas”, afirmó Sarah Bennett, portavoz del movimiento 50501, en una rueda de prensa.
Te Recomendamos
Inspirado en desfiles como el del Día de la Bastilla en Francia, el evento retoma una idea que Trump intentó en 2018, pero que fue cancelada por oposición pública. Ahora, en su segundo mandato, el desfile coincide con su cumpleaños, el Día de la Bandera y el aniversario militar, lo que lo convierte en un símbolo cargado de significado. Sin embargo, la exclusión deliberada de Washington D.C. de las protestas “No Kings” busca desplazar el foco hacia un mensaje de resistencia nacional.
El movimiento 50501: de Reddit a las calles
El movimiento 50501, cuyo nombre representa “50 protestas, 50 estados, 1 movimiento”, nació el 25 de enero de este año en un foro de Reddit, tras la investidura de Trump. Lo que comenzó como un debate en línea se transformó en una coalición de más de 130 organizaciones de base, incluyendo grupos de derechos humanos, justicia climática y defensa de inmigrantes. Bajo el lema “Un día de desafío”, las protestas “No Kings” rechazan las políticas de la administración, especialmente las redadas migratorias del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).
El movimiento ha coordinado 1,800 manifestaciones con una estructura descentralizada. En Filadelfia, se espera una marcha masiva para contrastar con el “costoso y antiestadounidense” desfile, según el sitio web de No Kings. En Detroit, donde el 19 de abril miles se reunieron en Hart Plaza para conmemorar el 250 aniversario de la Revolución Americana, los organizadores planean una protesta similar. En Tallahassee, la indignación por la detención de más de 100 personas en una obra en mayo, seguida de una manifestación frente al Capitolio estatal con pancartas como “Protejan a las familias, no las separen”, ha impulsado la participación.
La logística es colosal. Según el Center for American Progress, 50501 ha recaudado 3.5 millones de dólares para transporte, seguridad y materiales. Se han establecido “zonas de apoyo” con voluntarios médicos y legales, y talleres de resistencia no violenta. El movimiento prohíbe armas, incluso las legalmente permitidas, y enfatiza la no violencia. “Nuestra fuerza está en la unidad y la paz”, afirmó María Torres, organizadora en Los Ángeles, en una entrevista con NPR.
Un país fracturado
Estados Unidos llega esta fecha profundamente dividido. Una encuesta de Gallup de mayo revela que el 65% de los estadounidenses percibe una polarización “peor que nunca”, y solo el 23% confía en las instituciones para mediar conflictos. Las elecciones de 2024, marcadas por acusaciones de irregularidades, y las políticas migratorias de Trump, como las redadas masivas de ICE, han avivado el descontento. En su sitio web, No Kings denuncia: “Han desafiado a nuestros tribunales, deportado a ciudadanos, atacado nuestros derechos y recortado servicios. Sin tronos. Sin coronas. Sin reyes”.
En contraste, la Casa Blanca defiende el desfile como un homenaje a las Fuerzas Armadas. “El presidente celebra el sacrificio de nuestros héroes militares”, afirmó la portavoz Kayleigh McEnany en un comunicado oficial. Sin embargo, para muchos, el evento simboliza una glorificación del poder personal.
Tensiones y medidas de seguridad
El Departamento de Seguridad Nacional ha desplegado 2,000 agentes adicionales y barricadas en el National Mall. En Texas, el gobernador Greg Abbott anunció el envío de la Guardia Nacional a varias ciudades. En Florida, la ley HB 1 de 2021, conocida como “anti-disturbios” e impulsada por el gobernador Ron DeSantis, permite detenciones sin fianza para asambleas consideradas ilegales. “Las personas son libres de protestar, pero los disturbios son ilegales y tendrán consecuencias”, escribió Christina Pushaw, asesora de DeSantis, en un comunicado oficial. El procurador general de Florida, James Uthmeier, reforzó: “No se tolerarán disturbios”.
Estas medidas han sido criticadas como intimidatorias. “Quieren criminalizar la protesta pacífica”, afirmó Bennett. No Kings ha distribuido guías de seguridad y designado enlaces con la policía para minimizar riesgos.
Un mensaje global
La exclusión de Washington D.C. de las protestas es estratégica. “La bandera no pertenece a Trump, nos pertenece a nosotros”, declara el sitio web de No Kings. “El 14 de junio, nos presentaremos donde él no esté”. Las manifestaciones, que abarcarán los 50 estados, buscan mostrar un país unido en la resistencia. En el extranjero, protestas en Ciudad de México y Londres amplifican el mensaje. Con la nación al borde del conflicto, el resultado de esta jornada podría definir si Estados Unidos avanza hacia la reconciliación o se hunde en una división aún más profunda.