Lo que comenzó como un día habitual en el hipódromo Delta Downs terminó en una operación federal sin precedentes. Agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) arrestaron a más de 80 migrantes durante una redada en el hipódromo de Luisiana el pasado 17 de junio. La operación, que incluyó la participación de la Patrulla Fronteriza, el FBI, la Policía Estatal y la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF), fue ejecutada como parte de un esfuerzo coordinado para frenar el empleo ilegal en instalaciones de alto perfil.
El operativo transformó por completo el ambiente de los establos. El ruido de los caballos fue reemplazado por la presencia de decenas de agentes federales, uniformados y armados, que se desplegaron en la zona para ejecutar órdenes de arresto. La escena generó pánico e incertidumbre entre los trabajadores, muchos de los cuales viven y laboran en condiciones precarias, fuera del radar público.
Redada en hipódromo de Luisiana: arrestos masivos y temor en la comunidad
Según ICE, la redada en el hipódromo de Luisiana fue resultado de una investigación en la que se detectaron posibles violaciones a la ley migratoria por parte de empresas que operan en Delta Downs. Aunque la mayoría de los detenidos fueron inmigrantes sin documentos, la agencia también reportó que algunos de ellos contaban con antecedentes penales.
Te Recomendamos
Uno de los arrestos más destacados fue el de Enrique González Moreno, un mexicano de 36 años que había sido deportado previamente en al menos cuatro ocasiones. ICE indicó que durante sus estancias previas en EE.UU., González fue condenado por delitos como conducción bajo los efectos del alcohol, posesión de cocaína y reingreso ilegal.
Fotografía cedida por ICE de migrantes indocumentados detenidos, en el hipódromo Delta Downs, en Luisiana (EE.UU.). EFE/ ICE
“Esta operación no se trata solo de trabajadores sin papeles”, aseguró Eric DeLaune, agente especial de ICE en Nueva Orleans. “Estamos enfocados en identificar redes más amplias de fraude, trata de personas y lavado de dinero”, declaró a medios locales.
A pesar del despliegue, hasta el momento no se han reportado sanciones contra los empleadores ni arrestos a nivel corporativo. El hipódromo y casino Delta Downs no ofreció declaraciones y ha evitado responder a solicitudes de prensa.
ICE defiende redada en hipódromo de Luisiana en medio de protestas nacionales
La redada en el hipódromo de Luisiana se produjo en un contexto nacional de tensión creciente por las políticas migratorias impulsadas por la administración Trump. En días previos al operativo, ciudades como Los Ángeles, Portland y Nueva York fueron escenario de protestas multitudinarias contra las detenciones masivas y la militarización de la vigilancia migratoria.
Organizaciones civiles y defensores de los derechos de los inmigrantes han condenado las redadas como “castigos colectivos” que siembran miedo en comunidades ya vulnerables. En contraste, el gobierno ha defendido su estrategia asegurando que se trata de medidas necesarias para restaurar “el imperio de la ley” y proteger los empleos de ciudadanos estadounidenses.

Autoridades detienen a una persona durante las protestas contra las redadas de la Administración Trump, el 10 de junio de 2025, en Los Ángeles, California. EFE/Caroline Brehman
“Estamos recuperando el control de nuestras fronteras y haciendo que se respeten las leyes migratorias”, afirmó recientemente el presidente Donald Trump, en declaraciones difundidas por sus redes sociales.
La escena de los agentes ingresando a los establos, identificando a trabajadores por su acento, apariencia o simplemente por estar allí, ha sido duramente criticada. Para muchos, este operativo no solo vulnera derechos laborales, sino que refuerza estigmas raciales y criminaliza el trabajo esencial que sostiene buena parte de la economía rural y de servicios.
Redada en hipódromo de Luisiana reactiva ofensiva laboral del ICE
Desde abril, ICE había pausado temporalmente sus redadas en sectores como la agricultura, hotelería y servicios, tras las advertencias de líderes empresariales sobre el impacto negativo de estas operaciones en la fuerza laboral. No obstante, la redada en el hipódromo de Luisiana marca una reactivación clara de la ofensiva en lugares de trabajo.
El propio ICE ha afirmado en su portal que sus investigaciones no solo buscan detener a inmigrantes sin autorización, sino también promover la rendición de cuentas entre los empleadores que violan las leyes migratorias. A pesar de ello, la falta de acciones contra las empresas en este operativo ha sido duramente cuestionada.
“El objetivo no debe ser solo castigar a los trabajadores más vulnerables, sino también a quienes se benefician de su trabajo”, señaló en un comunicado la organización America’s Voice.
Activistas en Luisiana han comenzado a organizar campañas informativas para asesorar legalmente a las personas afectadas por el operativo y a sus familias. Varios abogados han denunciado que algunos detenidos no han tenido acceso inmediato a representación legal ni han sido informados adecuadamente sobre sus derechos.
Con este operativo, ICE envía una señal clara: las redadas en lugares de trabajo vuelven a estar sobre la mesa. Pero mientras las autoridades aplauden la ejecución, cientos de familias latinas enfrentan días de miedo, separación e incertidumbre.