El gobierno de México quiere evitar que 2025 se convierta en un año de incertidumbre comercial. Tras cumplir con las principales exigencias del gobierno de Estados Unidos en temas de migración, seguridad y tráfico de fentanilo, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, afirmó este miércoles que el país ahora necesita garantías en materia de tarifas y comercio exterior.
“México ya hizo su parte. Ha avanzado muchísimo, a juzgar por las cifras disponibles del fentanilo asegurado en el sur de la frontera de EE.UU. Entonces, México ha cumplido”, declaró Ebrard a medios locales tras participar en un acto para renovar la industria minera nacional. Según datos oficiales, los aseguramientos de fentanilo han disminuido significativamente durante el primer semestre del año.
México busca certidumbre contra nuevos aranceles de EE.UU. antes de la revisión del T-MEC
Uno de los objetivos centrales para México es tener condiciones estables de aquí a la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), prevista para 2026. Sin embargo, Ebrard advirtió que el gobierno busca un acuerdo desde este mismo año. “En 2025 queremos llegar a un acuerdo porque ya cumplimos. Eso es lo esencial. Se nos dijo lo que se necesitaba y ya se hizo”, enfatizó.
Te Recomendamos
Desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca en enero de 2025, las amenazas arancelarias han vuelto a ser parte del discurso comercial de Washington. Trump ha señalado que impondría tarifas a todas las importaciones mexicanas si el país no tomaba acciones efectivas para frenar la migración irregular y el tráfico de drogas.
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, participa en el lanzamiento de la campaña ‘Hecho en México’ en Ciudad de México (México). EFE/ José Méndez
Como respuesta, el gobierno de Claudia Sheinbaum desplegó más de 25.000 elementos de la Guardia Nacional en las fronteras norte y sur del país. Esta medida fue bien recibida en Washington, pero no ha sido suficiente para eliminar el clima de tensión. Funcionarios estadounidenses han solicitado más cooperación, particularmente en el combate al narcotráfico.
México busca certidumbre contra nuevos aranceles de EE.UU. y apuesta por los semiconductores
Ebrard anunció que viajará el 24 de junio a Arizona, uno de los estados clave en la estrategia estadounidense para la producción de semiconductores. Lo hará acompañado por representantes de todos los estados mexicanos, como parte de un esfuerzo conjunto por insertar a México en las cadenas de valor tecnológicas de América del Norte.
“El epicentro de la estrategia estadounidense respecto a semiconductores es Arizona. Por eso vamos a tener ahí una reunión muy importante”, afirmó el secretario. México busca atraer inversiones del sector y participar en la producción y transformación de minerales críticos como el litio, necesarios para fabricar chips, baterías y componentes electrónicos.
Durante su intervención en el evento minero, Ebrard también subrayó que Norteamérica debe trabajar para reducir su dependencia de proveedores externos. “Lo que tengamos, producirlo, transformarlo, desarrollarlo para proteger nuestras empresas”, puntualizó.
Imagen de archivo de contenedores en el puerto de Oakland, California, EE. UU., EFE/EPA/John G. Mabanglo
Esta estrategia busca posicionar a México como socio estratégico de Estados Unidos y Canadá, no solo en materia de mano de obra, sino también en innovación, infraestructura tecnológica e insumos críticos.
México busca certidumbre contra nuevos aranceles de EE.UU. mientras aumentan las tensiones políticas
A pesar de los avances en materia migratoria y de seguridad, el clima político entre México y Estados Unidos se ha tornado más tenso. En las últimas semanas, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, acusó públicamente a la presidenta Sheinbaum de incitar las protestas pro-migrantes en Los Ángeles, ciudad que alberga la mayor comunidad mexicana fuera del país. Sheinbaum calificó estas acusaciones como “absolutamente falsas”.
Además, la esperada primera reunión presencial entre Sheinbaum y Trump en la Cumbre del G7 fue cancelada debido al aumento del conflicto en Medio Oriente. En su lugar, ambos mandatarios sostuvieron una llamada telefónica breve, centrada principalmente en temas de seguridad y cooperación regional.
La relación bilateral se mantiene en un punto de equilibrio inestable. Aunque ambos gobiernos han declarado su voluntad de cooperación, las tensiones comerciales y las acusaciones cruzadas revelan un contexto frágil. A esto se suma la cercanía del año electoral en Estados Unidos, lo que podría intensificar el discurso proteccionista de Trump.
En este escenario, la prioridad para México será mantener una postura firme pero diplomática, enfocada en preservar la estabilidad económica sin ceder frente a presiones externas.