Latinos y Trump: Apoyan al presidente pese a dudas sobre deportaciones
Los votantes latinos que apoyaron al presidente Donald Trump en 2024 muestran un respaldo sólido, pero emergen fisuras por sus políticas de deportaciones masivas. Focus groups en estados indecisos revelan que, aunque la mayoría aprueba su gestión, algunos cuestionan la deportación de inmigrantes no delincuentes, destacando tensiones en una comunidad clave para su victoria electoral.
Fuerte apoyo entre latinos
En los focus groups de la serie 2025 Deciders, organizada por la Universidad de Syracuse, Engagious y Sago, 10 de 13 votantes latinos de Trump aprobaron su manejo de la inmigración ilegal. Trump ganó el 47% del voto latino en 2024, un salto frente al 32% de 2020, según encuestas de NBC News. “Está cumpliendo sus promesas”, dijo David L., un mexicano de 60 años en Georgia, reflejando el sentir de los 11 millones de latinos que votaron, según Pew Research.
Te Recomendamos
Divisiones por deportaciones
Tres votantes desaprobaron la estrategia migratoria de Trump, que ha deportado a 300,000 personas en 2025, según ICE. Ruby L., colombiana de 59 años, criticó la expulsión de trabajadores de larga data: “Debería ayudarles a obtener ciudadanía”. En 2024, 1.8 millones de indocumentados vivían en EE.UU. por más de 10 años, según el Migration Policy Institute. Mariana L., venezolana de 27 años, llamó “injusto” revocar el TPS para 350,000 inmigrantes, afectando a su comunidad.
Respaldo económico impulsa lealtad
Ocho votantes reportaron menos preocupación económica desde que Trump asumió el cargo, con la inflación cayendo del 6.5% en 2023 al 3.2% en 2025, según el Departamento de Trabajo. William A., puertorriqueño de Georgia, alabó la producción de combustible, que aumentó un 10% en 2025, según la EIA. “Trump sabe de economía”, dijo Mariana L., citando precios de alimentos más bajos. Sin embargo, Jennifer L., de Michigan, señaló que los costos de huevos y carne siguen altos, con un aumento del 5% en 2025, según el USDA.
Debate sobre redadas
La respuesta de Trump a las protestas contra redadas de ICE, que detuvieron a 25,000 migrantes en Los Ángeles, fue respaldada por 10 participantes. Rozlyn C., cubano-estadounidense de 44 años, justificó el despliegue de 4,000 soldados de la Guardia Nacional, citando disturbios que causaron 2 millones en daños, según el LAPD. Sin embargo, Justin O., de Nevada, criticó la intervención militar: “El ejército no debe usarse contra ciudadanos”. En 2025, 50,000 personas protestaron contra las redadas, según la ACLU.
Leyes y caminos legales
Votantes como Justin O., de ascendencia mexicana, defendieron las deportaciones: “Si entras ilegalmente, asume las consecuencias”. Sin embargo, María P., de Nevada, señaló que las leyes dificultan la legalización, con solo el 15% de 1.2 millones de solicitudes de asilo aprobadas en 2024, según USCIS. Connie A., de Arizona, cuestionó por qué inmigrantes de larga data no buscan residencia, ignorando procesos que toman hasta 20 años, según el Departamento de Estado.
Miedo en comunidades
Oscar B., venezolano de Pennsylvania, describió alertas en redes sociales sobre redadas de ICE, que han generado 300 quejas por intimidación, según CHIRLA. Ruby L. reportó “miedo” en Georgia, donde 500 familias evitan salir. El 55% de los latinos desaprueba las redadas en lugares públicos, según Gallup, pero el 60% apoya controles fronterizos. La comunidad latina, con 62 millones en EE.UU., según el Censo, sigue dividida entre la lealtad a Trump y el impacto de sus políticas.
Fe en el “plan maestro”
Pese a las críticas, votantes como Rozlyn C. confían en Trump: “Tiene un plan que no entendemos, pero es por el bien del país”. Su aprobación del 47%, según Rasmussen Reports, refleja la resistencia del apoyo latino, incluso cuando las deportaciones, que costaron 2,000 millones de dólares en 2025, según el DHS, generan debate. Mientras Trump impulsa aranceles y políticas migratorias, los latinos permanecen como un bloque crucial, pero con crecientes tensiones internas.