Una escena poco común se vivió en las oficinas del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) en Chicago, cuando una mujer citada por ICE se presentó en la sede del organismo acompañada de sus dos hijos, ambos soldados de la Guardia Nacional de Estados Unidos. El gesto no pasó desapercibido para el personal presente ni para los medios locales que cubren temas de inmigración.
La madre hispana, cuyo nombre no ha sido revelado por razones de privacidad, ha residido en el país durante dos décadas. A pesar de tener un permiso de trabajo vigente, la citación por parte de ICE la llenó de preocupación, especialmente en el contexto actual de redadas más estrictas impulsadas por la administración Trump en su segundo mandato.
Mujer citada por ICE acude con hijos uniformados como acto de protesta silenciosa
El incidente fue reportado inicialmente por Noticias Telemundo, medio que señaló que los hijos de la mujer —militares en servicio activo de la Guardia Nacional— decidieron acompañarla no solo como apoyo moral, sino también como una declaración silenciosa: demostrar que la persona que el gobierno estaba investigando es madre de ciudadanos estadounidenses que sirven al país.
Te Recomendamos
🇺🇸 🪖Dos miembros de la #GuardiaNacional de #EUA, estaban preocupados de que #ICE detuviera a su mamá en su audiencia en la Corte de inmigración en #Chicago, por lo que la acompañaron, uniformados. No tuvieron incidentes. pic.twitter.com/awaj9FFfh3
— OᒪIᐯIᗩ – ᒪᗩ 4Tᗩ TᖇᗩᑎᔕᖴOᖇᗰᗩᗪOᖇᗩ (@dpietramx) June 20, 2025
Los dos soldados llegaron uniformados, lo cual no es habitual en este tipo de visitas a oficinas migratorias. La imagen, potente y simbólica, fue captada por varios testigos y compartida posteriormente en redes sociales. La escena generó una oleada de solidaridad entre la comunidad latina, que enfrenta tensiones constantes con las autoridades migratorias.
Según la familia, la mujer citada por ICE recibió la notificación mediante un mensaje de texto. Sin saber a qué se debía la cita, y con el temor de una posible detención, los hijos decidieron acompañarla. Finalmente, tras unos minutos en las oficinas, la mujer salió en libertad sin que se le notificara acción alguna inmediata.
Este caso contrasta con otros de deportación recientes
Mientras esta historia tuvo un desenlace esperanzador, no todas las situaciones son similares. El caso de Yessena Ruano, madre salvadoreña residente en Milwaukee, ilustra la otra cara de la moneda. Tras 14 años en EE.UU., Ruano fue citada por ICE y le fue negada una visa humanitaria por ser víctima de tráfico humano. Ante el temor de una detención forzosa, decidió acogerse a la autodeportación.
Ruano deja atrás a sus dos hijos estadounidenses, como muchos otros inmigrantes que enfrentan este tipo de decisiones forzadas por un sistema que, según críticos, no ofrece vías claras para la regularización de quienes han echado raíces en el país.
Fotografía cedida por la oficina de Denver del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) donde aparecen dos agentes de ICE arrestado una persona en Denver, Colorado (EE.UU.). EFE/ICE Denver
En otro caso reciente ocurrido en Florida, ICE deportó a María Isidro, esposa de un pastor y madre de familia, en un proceso que sorprendió incluso a su comunidad. La mujer citada por ICE había residido en Estados Unidos desde 1998 y estaba bajo protección temporal mientras resolvía su estatus legal. Sin embargo, fue detenida y trasladada a Matamoros, México, sin aviso previo a su familia.
La política de Trump contra ciudades santuario
Las recientes acciones del ICE se enmarcan en una nueva directiva del presidente Donald Trump, quien esta semana anunció que su gobierno intensificará los operativos en ciudades santuario. En una conferencia ofrecida desde Canadá, en el marco de la Cumbre del G7, Trump afirmó que “la mayoría de indocumentados son criminales” y señaló a ciudades como Nueva York y Chicago como “centros de invasión”.
Estas declaraciones han elevado las alarmas entre activistas y defensores de los derechos de los inmigrantes, quienes denuncian una retórica peligrosa que criminaliza sin pruebas a comunidades enteras. La mujer citada por ICE en Chicago representa, para muchos, la contradicción de ese discurso: una madre trabajadora, con hijos en servicio militar activo, enfrentando la amenaza de deportación sin haber cometido delito alguno.
La administración Trump ha ordenado que los agentes migratorios den prioridad a operativos en ciudades donde los gobiernos locales se niegan a cooperar con deportaciones masivas. Esta política ya ha generado tensiones con gobernadores y alcaldes que se han comprometido a proteger a sus residentes sin importar su estatus migratorio.