El Mundial de Clubes 2025 arrancó con gran expectativa en Estados Unidos, pero no solo por el fútbol. En el MetLife Stadium de Nueva Jersey, donde se disputan partidos como el Palmeiras contra Al Ahly, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ha desplegado agentes para reforzar la seguridad. Esta medida, tomada tras los incidentes en la Copa América 2024 en Miami, ha generado preocupación entre la comunidad migrante, que teme asistir a los encuentros. En redes sociales, los aficionados discuten: “¿Es seguro ir al estadio?”. Aquí te contamos cómo se está manejando la seguridad en el torneo y qué significa para los fans.
El 19 de junio, durante el partido entre Palmeiras y Al Ahly, agentes del DHS, en colaboración con la policía de Nueva Jersey, patrullaron las inmediaciones del MetLife Stadium. La presencia de oficiales responde a los problemas vividos en la final de la Copa América 2024 en el Hard Rock Stadium, donde miles de personas sin boletos ingresaron al recinto, causando caos y demoras de más de una hora, según la CONMEBOL. Para evitar que esto se repita, el DHS ha implementado medidas estrictas, incluyendo controles de acceso y perímetros de seguridad ampliados, según un comunicado oficial.
Lecciones de la Copa América 2024
El caos en la Copa América 2024 marcó un precedente. En Miami, la falta de un perímetro exterior permitió que aficionados sin entradas escalaran vallas y accedieran al estadio, poniendo en riesgo la seguridad de los asistentes. Un informe del Departamento de Policía de Miami-Dade señaló que la situación generó un “riesgo de estampidas” y dejó a muchos fans con boletos sin poder entrar. Este episodio llevó a la FIFA y las autoridades estadounidenses a redoblar esfuerzos para el Mundial de Clubes 2025, especialmente en estadios como el MetLife, que también será sede de la final del Mundial 2026.
Te Recomendamos

En Nueva Jersey, las medidas incluyen puntos de control múltiples y una mayor presencia de agentes federales y locales. El MetLife Stadium, con capacidad para 82,500 espectadores, cuenta con un plan de seguridad que prioriza la verificación de boletos y la prevención de accesos no autorizados. La FIFA ha trabajado con el DHS y la policía estatal para garantizar que los partidos, como el suspendido temporalmente por una tormenta el 19 de junio, se desarrollen sin incidentes. En X, algunos usuarios aplauden estas medidas, pero otros se preguntan si son excesivas.
Impacto en la comunidad migrante
La presencia de agentes del DHS y del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) ha generado inquietud entre la comunidad migrante. Aunque no se han anunciado operativos migratorios específicos durante el Mundial de Clubes, la colaboración entre autoridades federales y locales recuerda a muchos los temores de deportaciones. En X, un usuario escribió: “Quiero ver a Palmeiras, pero no sé si arriesgarme”. La FIFA y el DHS han enfatizado que el enfoque está en la seguridad pública, no en controles migratorios, pero la desconfianza persiste.

El 10 de junio, el ICE y la Aduana y Protección Fronteriza (CBP) anunciaron su participación en la seguridad del torneo, pidiendo a los visitantes internacionales presentar pruebas de su estatus legal. Esto, según un comunicado de la FIFA, es parte de un esfuerzo para garantizar un entorno seguro tras los incidentes de la Copa América. Sin embargo, la