Un grupo de doce clérigos de San Diego visitó este viernes una corte federal de inmigración para ser testigos de lo que ocurre durante las audiencias migratorias derivadas de las recientes redadas del gobierno de Donald Trump. Esta acción simbólica se realizó en el marco del Día Mundial del Refugiado, con el objetivo de acompañar espiritualmente a los migrantes que enfrentan procesos de deportación.
La iniciativa fue liderada por el sacerdote jesuita Scott Santarosa, párroco de la iglesia Nuestra Señora de Guadalupe, quien aseguró que el propósito central fue «brindar presencia» y caminar junto a los más vulnerables en un momento crítico para muchas familias migrantes en California.
“Lo que queremos es demostrar que no están solos”, expresó Santarosa, quien ha trabajado durante años en comunidades latinas. “La gente anhela que personas de fe caminen a su lado. Sabemos que no podemos evitar detenciones, pero sí podemos estar allí como testigos”.
Te Recomendamos
Clérigos de San Diego participaron en misa previa al Día Mundial del Refugiado
Antes de ingresar al tribunal, los clérigos de San Diego participaron en una misa especial en la catedral católica de la ciudad. En la ceremonia estuvieron presentes obispos, sacerdotes y líderes religiosos de distintas parroquias. El obispo auxiliar Michael Pham, la figura eclesiástica de mayor rango presente, fue uno de los primeros nombrados por el papa León XIV desde su elección al pontificado. Pham, además, conoce de cerca la experiencia migrante: llegó a Estados Unidos desde Vietnam siendo un niño y sin acompañante.
TOMORROW: Bishop Michael Pham, a Vietnamese refugee, will mobilize Roman Catholic priests, deacons, and parish leaders to accompany migrants to immigration court.
Watch this space. https://t.co/grlXGLqnEF
— Pablo Manríquez (@PabloReports) June 19, 2025
La misa fue organizada como parte de una jornada diocesana dedicada a los migrantes y refugiados. En cada parroquia del condado se celebraron servicios similares, en los que se ofrecieron oraciones por quienes enfrentan procesos de deportación, por quienes han perdido familiares en su tránsito hacia EE.UU. y por aquellos que viven en situación irregular.
El mensaje central fue claro: dignidad, acompañamiento y solidaridad.
“La fe no solo se practica en los templos. También se expresa en los pasillos de los tribunales, al lado de quienes más lo necesitan”, afirmó Santarosa.
Los clérigos estuvieron presentes en las audiencias migratorias
La visita de los clérigos de San Diego a la corte migratoria se desarrolló con normalidad, pero en medio de una tensa atmósfera. Varias de las audiencias estaban relacionadas con personas arrestadas en redadas recientes llevadas a cabo por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).
Los líderes religiosos permanecieron en silencio en la sala, tomando nota y acompañando con su presencia a las personas que comparecían ante el juez. Algunos migrantes se sorprendieron al ver a sacerdotes y monjas sentados entre el público, mientras que otros rompieron en llanto al saber que no estaban completamente solos frente al sistema judicial.
Uno de los momentos más emotivos se vivió cuando una madre centroamericana que fue arrestada en su domicilio relató que ICE irrumpió en su casa a las 5:30 a.m., delante de sus hijos. Los religiosos la observaron con respeto, y al salir de la sala, uno de ellos le entregó una tarjeta con un número de asistencia legal gratuita.
Según el padre Santarosa, la sola presencia de los clérigos de San Diego tuvo un impacto inmediato. “Una mujer me dijo que se sentía como un animal cazado, que ya ni salía de su casa. Poder ver que alguien se preocupa por lo que le pasa, sin querer obtener nada a cambio, la conmovió”, explicó.
Planes para hacer visitas regulares a tribunales migratorios
Lo que comenzó como una actividad puntual para el Día Mundial del Refugiado podría convertirse en un compromiso a largo plazo. Los clérigos de San Diego evalúan asistir de forma periódica a las cortes migratorias del sur de California para mantener el acompañamiento a las comunidades más afectadas por las políticas de detención y deportación.
Mensaje de las Naciones Unidas. Foto: X/@ONU_es
La experiencia vivida en la corte ha motivado a varias parroquias a organizar comités de apoyo legal, talleres sobre derechos migratorios y acompañamiento espiritual para familias que han sido separadas por ICE.
“Esto no termina hoy. Seguiremos caminando con ellos”, aseguró el obispo Pham.
Desde el regreso de Donald Trump al poder, las acciones de ICE se han intensificado, especialmente en estados como California y Texas. Los arrestos en las cercanías de los tribunales, hospitales y escuelas han generado críticas de organizaciones de derechos humanos y líderes comunitarios.
En ese contexto, la iniciativa de los clérigos de San Diego representa un gesto de resistencia espiritual, pero también un acto de observación civil frente a un sistema judicial que, para muchos migrantes, resulta intimidante e inaccesible.