¿DEA, en la mira del narco? Eran espiados por el Cártel Jalisco
El Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) vigiló a agentes de la Administración de Control de Drogas (DEA) en Washington durante el juicio de Rubén Oseguera González, alias “El Menchito”, reveló este martes Matthew Allen, agente especial a cargo en Los Ángeles. Las declaraciones, hechas ante la Comisión Judicial del Senado, exponen la audacia de una de las organizaciones criminales más peligrosas de México, que no solo opera en su país, sino que extiende su alcance a territorio estadounidense.
Vigilancia en suelo estadounidense
Allen detalló que miembros del CJNG monitorearon a agentes de la DEA en septiembre de 2024, mientras se desarrollaba el juicio contra Oseguera González en Washington, D.C. “Esto no es solo crimen, es terrorismo”, afirmó, describiendo al cártel como una entidad paramilitar con capacidad global. La vigilancia ocurrió en un momento crítico, tras la condena de “El Menchito” a cadena perpetua el 7 de marzo de 2025 por tráfico de drogas y armas. La operación del CJNG en EE.UU. subraya su disposición a desafiar directamente a las autoridades estadounidenses.
El agente no especificó cómo se detectó la vigilancia ni si hubo detenciones relacionadas, pero destacó la gravedad de que un cártel mexicano opere con tal descaro en la capital estadounidense. Las autoridades están investigando la magnitud de estas actividades y su posible conexión con otros incidentes.
Te Recomendamos
Reacciones violentas del CJNG
Como represalia por la detención y extradición de Oseguera González, el CJNG llevó a cabo ataques brutales. Allen informó que el cártel disparó contra la esposa y asesinó a la hija de un informante clave en el caso, además de matar a un soldado mexicano. Estos actos reflejan la estrategia del grupo de intimidar a quienes colaboran con las autoridades. Las declaraciones de Allen sobre los ataques en México aún esperan confirmación oficial por parte de las autoridades mexicanas.
La condena de “El Menchito”, capturado en Jalisco en 2015 y extraditado a EE.UU. en 2020, marcó un golpe significativo contra el CJNG. Sin embargo, la organización, liderada por Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”, sigue siendo una de las más poderosas, con un historial de violencia extrema y tráfico de fentanilo, cocaína y metanfetamina hacia EE.UU.
El Mencho, un prófugo prioritario
“El Mencho”, padre de “El Menchito”, enfrenta múltiples cargos en EE.UU. desde 2017, incluyendo tráfico de drogas, conspiración para distribuir narcóticos y uso de armas de fuego en actividades delictivas. El Departamento de Estado ofrece una recompensa de 15 millones de dólares por información que conduzca a su captura, lo que lo convierte en uno de los fugitivos más buscados. A pesar de los esfuerzos de la DEA, “El Mencho” sigue evadiendo a las autoridades, consolidando el poder del CJNG en México y más allá.
El cártel ha diversificado sus operaciones, involucrándose en extorsión, secuestro y tráfico humano, además de mantener una red internacional que abarca Asia, Europa y América Latina. Su capacidad para infiltrarse en comunidades y corromper a funcionarios ha complicado los esfuerzos para desmantelarlo.
Implicaciones para la seguridad bilateral
Las revelaciones de Allen han intensificado el debate sobre la cooperación entre EE.UU. y México en la lucha contra el narcotráfico. Bajo la administración del presidente Donald Trump, la DEA ha priorizado el combate al CJNG, especialmente por su rol en la crisis de opioides en EE.UU., donde el fentanilo, distribuido por este cártel, causó más de 70,000 muertes por sobredosis en 2024. Sin embargo, las tensiones con México persisten debido a diferencias en estrategias antidrogas.
La vigilancia del CJNG en Washington plantea preocupaciones sobre la seguridad de los agentes federales y la capacidad del cártel para operar en suelo estadounidense. Las autoridades han reforzado las medidas de protección para el personal de la DEA, mientras se evalúan posibles sanciones adicionales contra el CJNG y sus aliados.
Contexto de la lucha antidrogas
El juicio de “El Menchito” es solo uno de varios casos de alto perfil contra líderes del CJNG en EE.UU. La DEA ha intensificado sus operaciones en colaboración con agencias como el FBI y la Patrulla Fronteriza, pero el cártel sigue adaptándose, utilizando tecnología avanzada y redes transnacionales. La comparecencia de Allen ante el Senado busca presionar por mayores recursos y coordinación internacional para enfrentar esta amenaza, en un momento en que el narcotráfico sigue siendo un desafío crítico para la seguridad de ambos países.