¿Cuál es la nueva ley que busca frenar abusos de ICE en Los Ángeles?
Una serie de arrestos violentos de migrantes en Los Ángeles, incluyendo el caso de un jardinero golpeado y una vendedora de tamales hospitalizada, ha impulsado un proyecto de ley en California para obligar a los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) a identificarse durante operativos. La propuesta busca frenar el temor y la desconfianza generados por tácticas agresivas en comunidades hispanas.
Arrestos violentos desatan controversia
El sábado 21 de junio de 2025, Narciso Barranco, un jardinero de 48 años, fue detenido en Santa Ana, California, por agentes de ICE con rostros cubiertos. Un video viral mostró cómo lo derribaron, le rociaron gas pimienta y le dislocaron un hombro. Barranco, padre de tres ciudadanos estadounidenses, dos de ellos marines en activo, sostenía una podadora cuando fue sorprendido, pero testigos aseguran que no intentó atacar a los agentes.
El 19 de junio, Matilde, una vendedora de tamales en Pacoima, se desmayó durante un operativo de ICE. Imágenes captaron a agentes rodeándola sin ayudarla, mientras intentaban arrastrarla a un vehículo sin identificación. Matilde, hospitalizada con posibles complicaciones cardíacas, lleva 10 años trabajando en el mismo lugar. Su hija, Diana Álvarez, denunció que fue “tirada al suelo” pese a colaborar.
Te Recomendamos
Proyecto de ley para regular a ICE
La senadora estatal Sasha Renée Pérez presentó un proyecto de ley que exige a los agentes de ICE mostrar su placa, dar su nombre y operar en vehículos identificados durante arrestos. La legislación también prohíbe a cazarrecompensas realizar detenciones migratorias. “Vivimos tiempos extraordinarios y debemos proteger a los californianos del miedo a la suplantación policial”, afirmó Pérez en una conferencia de prensa en Los Ángeles.
La propuesta busca establecer estándares claros para reducir la confusión y el pánico en comunidades migrantes. Activistas y funcionarios electos han criticado que los agentes enmascarados, vestidos de civil y sin identificación, generan desconfianza y dificultan las denuncias por abusos. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) defiende la falta de identificación, argumentando que protege a los agentes de criminales.
Impacto en la comunidad hispana
Los operativos de ICE, que llevan tres semanas en Los Ángeles, han sembrado temor entre los 4.8 millones de hispanos en el condado. Incidentes como los de Barranco y Matilde han intensificado las críticas contra las tácticas de la administración del presidente Donald Trump, que ha priorizado deportaciones masivas desde enero de 2025. Según el Consulado de México en Los Ángeles, se han reportado 1,154 detenciones de mexicanos en operativos similares este año.
Organizaciones como CHIRLA han documentado un aumento en el uso de fuerza excesiva, incluyendo agresiones físicas y detenciones sin órdenes judiciales. “Estos operativos no solo son crueles, sino que violan derechos básicos”, dijo un portavoz de la organización. La comunidad ha respondido con protestas, como la del 10 de junio, donde un manifestante fue arrestado.
Reacciones y defensa de ICE
El DHS compartió el video del arresto de Barranco en redes sociales, alegando que los agentes actuaron en defensa propia ante un supuesto intento de agresión con la podadora. Sin embargo, testigos y la familia de Barranco refutan esta versión, señalando que el jardinero corrió asustado al ser rodeado. Alejandro Barranco, su hijo, calificó la detención como “injusta” y desproporcionada.
En el caso de Matilde, una colecta en GoFundMe ha recaudado más de 25,000 dólares para cubrir sus gastos médicos. Su caso ha generado indignación, con activistas exigiendo sanciones para los agentes involucrados. ICE no ha proporcionado detalles sobre las investigaciones internas de estos incidentes.
Contexto de las políticas migratorias
La administración Trump ha intensificado las deportaciones, con 65,475 personas devueltas a México desde enero, según datos mexicanos. En California, un estado santuario, las tensiones con ICE han crecido, llevando a propuestas legislativas como la de Pérez. En 2024, el estado aprobó leyes para limitar la cooperación con ICE, pero los operativos federales persisten, desafiando las políticas locales.
El proyecto de ley de Pérez, que podría votarse en agosto, enfrenta oposición de algunos republicanos, quienes argumentan que debilitaría la seguridad fronteriza. Sin embargo, el apoyo de la comunidad y líderes demócratas sugiere un impulso significativo. Mientras tanto, los migrantes en Los Ángeles viven con incertidumbre, temiendo ser los próximos en enfrentar la fuerza de agentes sin rostro.