Oregón firma ley histórica para trabajadores en huelga
El martes 24 de junio de 2025, la gobernadora de Oregón, Tina Kotek, firmó una ley pionera que otorga beneficios de desempleo a trabajadores en huelga, incluyendo empleados públicos, marcando un hito en el apoyo a los derechos laborales. La medida, inspirada en recientes huelgas de enfermeras, médicos y maestros, posiciona a Oregón como el primer estado en extender estos beneficios a empleados del sector público en piquetes.
Beneficios para trabajadores en huelga
La nueva ley permite a los trabajadores en huelga, tanto del sector público como privado, acceder al seguro de desempleo tras dos semanas de paro, con un límite de 10 semanas. Los beneficiarios reciben hasta el 65% de su salario semanal, con un tope basado en el fondo estatal de desempleo. Oregón se une a Nueva York, Nueva Jersey y Washington como los únicos estados que ofrecen este apoyo, aunque su inclusión de empleados públicos es única. En Washington, una ley similar aprobada en abril de 2025 limita los beneficios a seis semanas para trabajadores privados.
La medida busca equilibrar la balanza entre trabajadores y grandes corporaciones, que a menudo esperan a que los fondos sindicales se agoten para forzar acuerdos desfavorables. Sin embargo, los distritos escolares, que no contribuyen al fondo de desempleo, deberán reembolsar los beneficios deduciéndolos de los salarios futuros de los empleados.
Te Recomendamos
Proceso legislativo controvertido
El proyecto de ley enfrentó un camino accidentado. Aprobado por el Senado estatal en marzo de 2025 y por la Cámara de Representantes en junio, las enmiendas de la Cámara generaron desacuerdos, enviando la propuesta a un comité de conferencia. Tras intensas negociaciones, se acordó un límite de 10 semanas para los beneficios, logrando la aprobación final. Más de 1,000 cartas de testimonio reflejaron un debate público polarizado, con opiniones divididas entre sindicatos y empleadores.
Los partidarios, como la Federación de Maestros de Oregón, argumentaron que la ley fortalece el poder negociador de los trabajadores frente a corporaciones con vastos recursos. Por otro lado, opositores, incluidos algunos distritos escolares, advirtieron que podría incentivar huelgas y tensionar los presupuestos públicos, especialmente en el sector educativo.
Contexto de las huelgas en Oregón
Oregón ha enfrentado una ola de movilizaciones laborales. En 2025, 3,000 enfermeras y 50 médicos de los ocho hospitales de Providence protagonizaron una huelga de seis semanas, exigiendo mejores condiciones laborales y salarios. En 2023, una huelga de maestros en las Escuelas Públicas de Portland, el distrito más grande del estado, cerró las escuelas durante 25 días, afectando a 45,000 estudiantes. Estas acciones destacaron la necesidad de proteger a los trabajadores durante conflictos laborales prolongados.
La ley responde a estas tensiones, ofreciendo un salvavidas financiero a los trabajadores en huelga, especialmente en el sector público, donde las restricciones legales suelen limitar el derecho a paro. En 2024, el 18% de los trabajadores de Oregón estaban afiliados a sindicatos, una de las tasas más altas del país, según la Oficina de Estadísticas Laborales.
Reacciones y críticas
Sindicatos como SEIU Local 503 celebraron la ley como un avance histórico para los derechos laborales. “Esta legislación empodera a los trabajadores para negociar sin temor a la ruina financiera”, afirmó un portavoz. Sin embargo, la Asociación de Distritos Escolares de Oregón expresó preocupaciones sobre el impacto fiscal, estimando que los beneficios podrían costar a los distritos hasta 10 millones de dólares anuales.
El presidente de la Cámara, Dan Rayfield, defendió la medida, señalando que no incrementa los costos presupuestados de los empleadores públicos, ya que los trabajadores en huelga no reciben salario. “Es una solución justa que protege a los trabajadores sin desestabilizar a los empleadores”, dijo.
Implicaciones nacionales
La ley de Oregón podría inspirar a otros estados, aunque enfrenta resistencia en regiones menos progresistas. En Connecticut, el gobernador Ned Lamont vetó una medida similar el 23 de junio de 2025, argumentando que desincentivaría las negociaciones rápidas. Bajo la administración del presidente Donald Trump, las políticas laborales han favorecido a los empleadores, lo que hace que la legislación de Oregón destaque como un contrapeso.
La medida también llega en un momento de creciente actividad sindical en EE.UU., con un aumento del 12% en las huelgas en 2024, según el Departamento de Trabajo. Mientras Oregón lidera en el apoyo a los trabajadores en huelga, el debate sobre el equilibrio entre derechos laborales y estabilidad económica continúa en el escenario nacional.