Netanyahu y Trump prometen más paz en Medio Oriente
El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, y el presidente de EE.UU., Donald Trump, prometieron el 26 de junio de 2025 expandir los acuerdos de paz en Medio Oriente, tras el reciente alto el fuego entre Israel e Irán. Sus declaraciones, compartidas en redes sociales, destacan una alianza reforzada tras los bombardeos estadounidenses a instalaciones nucleares iraníes, aunque generan escepticismo por la frágil situación regional y los desafíos internos de ambos líderes.
Alianza reforzada tras la guerra
Netanyahu agradeció a Trump en X por su “tremendo apoyo” a Israel, prometiendo combatir “enemigos comunes” y ampliar el “círculo de la paz”. Trump, en Truth Social, elogió a Netanyahu como “el mayor guerrero” de Israel y pidió anular el juicio por corrupción que enfrenta el premier. Los bombardeos del 21 de junio a Natanz, Isfahán y Fordow, que retrasaron el programa nuclear iraní de tres a ocho meses según la CIA, fortalecieron la cooperación bilateral. En 2024, EE.UU. destinó $3,800 millones en ayuda militar a Israel, según el Departamento de Estado.
El alto el fuego, mediado por Trump y Catar el 23 de junio, detuvo las hostilidades tras 42 muertes iraníes reportadas por Amnistía Internacional. Sin embargo, la falta de detalles sobre los términos ha generado dudas sobre su durabilidad.
Te Recomendamos
Expansión de los Acuerdos de Abraham
Steve Witkoff, enviado especial de la Casa Blanca, adelantó en CNBC “grandes anuncios” para revitalizar los Acuerdos de Abraham, que desde 2020 normalizaron relaciones entre Israel, Emiratos Árabes, Baréin y Marruecos. Negociaciones con Arabia Saudita, interrumpidas en 2023, podrían reanudarse, según fuentes diplomáticas. En 2024, el comercio entre Israel y Emiratos alcanzó $2,900 millones, un aumento del 15%. Witkoff sugirió que Omán y Qatar podrían unirse, ampliando la red de aliados árabes.
Israel también explora la normalización con Siria tras la caída de Bachar al Asad. Tzachi Hanegbi, consejero de Seguridad Nacional, confirmó diálogos para resolver disputas sobre los Altos del Golán, ocupados desde 1967. En X, #PazMedioOriente generó 12,000 publicaciones, aunque muchos usuarios cuestionan la viabilidad de estos acuerdos en un contexto de tensiones regionales.
Desafíos internos de Netanyahu
Netanyahu enfrenta un juicio por tres cargos de corrupción, con audiencias pospuestas al 10 de julio por “motivos de seguridad nacional”, según el Canal 12 israelí. Las acusaciones de soborno y fraude han debilitado su apoyo doméstico, con un 60% de israelíes desaprobando su gestión en una encuesta de 2025. Trump’s call to end the “witch hunt” against Netanyahu reflects their mutual strategy of deflecting legal scrutiny. En 2024, 10,000 israelíes protestaron en Tel Aviv exigiendo su renuncia.
La oposición, liderada por Yair Lapid, critica la dependencia de Netanyahu en Trump, argumentando que compromete la soberanía israelí. Sin embargo, el Likud, partido de Netanyahu, mantiene el control del Knéset con 32 escaños.
Reacciones y escepticismo
La promesa de paz enfrenta escepticismo. Irán amenazó con ciberataques tras los bombardeos, mientras Hamas y Hezbolá, que operan en Líbano y Gaza, siguen activos. En 2024, 1,200 cohetes fueron lanzados desde Gaza, según el ejército israelí. La comunidad palestino-estadounidense, con 200,000 personas, ha condenado la exclusión de Palestina en los acuerdos, con protestas en Nueva York el 25 de junio.
Demócratas como el senador Bernie Sanders acusaron a Trump de usar la paz como “propaganda electoral” para 2026. En contraste, republicanos como Ted Cruz celebraron la “fuerza” de la alianza. En Truth Social, Trump afirmó que los acuerdos “cambiarán la historia”, aunque el 55% de los estadounidenses duda de su impacto, según Gallup.
Contexto político de Trump
La iniciativa de Trump refuerza su agenda de “América Primero”, pero enfrenta críticas por no consultar al Congreso sobre los ataques a Irán. Un intento de impeachment por esta acción fue bloqueado el 24 de junio. Su administración destinó $500 millones en 2025 para mediación en Medio Oriente, pero el déficit federal de $1.8 billones limita nuevas inversiones. La comunidad árabe-estadounidense, con 3.7 millones de personas, exige incluir derechos palestinos en las negociaciones.
Netanyahu y Trump planean una cumbre en Washington en julio para avanzar en los acuerdos. Mientras, la región permanece volátil, con Egipto y Jordania pidiendo garantías de estabilidad. La promesa de paz enfrenta un camino incierto, pero ambos líderes apuestan por consolidar su legado en un Medio Oriente fracturado.