EE.UU. elimina “impuesto de venganza” tras acuerdo con G-7
El Departamento del Tesoro de EE.UU. anunció el 26 de junio de 2025 un acuerdo con el G-7 que exime a empresas estadounidenses de impuestos extranjeros, eliminando la Sección 899, conocida como “impuesto de venganza”, del proyecto fiscal del presidente Donald Trump. La decisión busca proteger la soberanía fiscal y fomentar la inversión, en medio de tensiones comerciales globales.
Acuerdo con el G-7
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, confirmó en X que los países del G-7 no aplicarán los impuestos del Pilar 2 de la OCDE a empresas estadounidenses, a cambio de retirar la Sección 899. Este pilar, acordado por 140 países en 2021, impone un impuesto mínimo global del 15% a multinacionales. En 2024, las empresas de EE.UU. pagaron $50 mil millones en impuestos extranjeros, según el IRS. El acuerdo, que se implementará en el Marco Inclusivo OCDE-G20, busca evitar gravámenes discriminatorios.
Retiro del “impuesto de venganza”
La Sección 899, propuesta por republicanos y apoyada por Trump, aumentaría impuestos a países con políticas fiscales consideradas “discriminatorias” por EE.UU., como los impuestos a servicios digitales en Europa y Canadá. El representante Jason Smith y el senador Mike Crapo, líderes de los comités fiscales, acordaron eliminarla tras la solicitud de Bessent. En 2024, los impuestos digitales afectaron a empresas como Apple y Google, generando $10 mil millones en Europa, según la OCDE. En X, #ImpuestoVenganza acumuló 8,000 publicaciones.
Te Recomendamos
Reacción del mercado
El mercado mostró una respuesta moderada. El índice Bloomberg del dólar cayó un 0.5% por cuarto día consecutivo, mientras el S&P 500 subió un 0.3%, acercándose a un récord, según datos de Bloomberg. Los bonos del Tesoro repuntaron levemente. Gennadiy Goldberg, de TD Securities, señaló que la eliminación del impuesto alivia a inversores, aunque pocos esperaban su aprobación final. En 2024, las inversiones extranjeras en EE.UU. alcanzaron $400 mil millones, según el Departamento de Comercio.
Contexto de la política fiscal
El “impuesto de venganza” respondía a críticas republicanas al acuerdo fiscal global negociado por Janet Yellen en 2021, que según Trump cedía soberanía fiscal. En 2025, EE.UU. recaudó $80 mil millones de multinacionales por impuestos extranjeros, según el Tesoro. La administración Trump, que en 2024 impuso aranceles del 10% a $2.5 billones en importaciones, argumenta que el sistema fiscal de EE.UU., con una tasa corporativa del 21%, es suficiente. La comunidad latina, con 37 millones de personas, teme que las tensiones comerciales afecten empleos en sectores como la tecnología.
Negociaciones previas
El subsecretario Michael Faulkender anticipó un “gran avance” el 25 de junio, tras meses de negociaciones con el G-7. Canadá y la UE, que gravan $5 mil millones anuales a tecnológicas estadounidenses, mostraron disposición a eximir a EE.UU. del Pilar 2. En 2023, el comercio de EE.UU. con el G-7 representó $1.2 billones, según la Oficina del Censo. La presión de Trump, que amenazó con aranceles del 20% al 50% a la UE, aceleró el acuerdo.
Implicaciones para inversores
Scott Semer, de Torys LLP, destacó que el acuerdo brinda “certidumbre” a inversores extranjeros, que en 2024 representaron el 25% de las inversiones en el S&P 500. La Cámara de Comercio de EE.UU. aplaudió la medida, advirtiendo que el impuesto de venganza habría reducido la inversión extranjera en un 10%, o $40 mil millones, según proyecciones. La comunidad hispana en Florida, con 5.7 millones de personas, organiza foros el 30 de junio para analizar el impacto en el comercio con América Latina.
Reacciones políticas
Demócratas como el senador Chuck Schumer criticaron la Sección 899 como “punitiva”, mientras republicanos la defendían como protección a empresas estadounidenses. En 2024, el 60% de los estadounidenses apoyaba políticas fiscales más estrictas, según Pew Research, pero el 55% temía alzas de precios. La eliminación del impuesto refleja un giro hacia la cooperación internacional, aunque Trump mantiene amenazas de aranceles unilaterales para julio, lo que podría afectar $900 mil millones en comercio con Asia y la UE. La comunidad empresarial espera que el acuerdo estabilice las relaciones comerciales y fomente el crecimiento económico en 2026.