¿Crisis económica? Caída de exportaciones agrava déficit en EE.UU.
El déficit comercial de bienes de Estados Unidos se disparó un 11.1% en mayo de 2025, alcanzando $96,600 millones, según el Departamento de Comercio, debido a una caída del 5.2% en las exportaciones, la mayor desde la pandemia. La situación, exacerbada por los aranceles del presidente Donald Trump, genera preocupaciones sobre el crecimiento económico y el impacto en el PIB del segundo trimestre.
Aumento del déficit comercial
El informe del 26 de junio reveló que el déficit superó las estimaciones de $86,100 millones, según Bloomberg. Las exportaciones cayeron a $179,200 millones, afectadas por una reducción en envíos de petróleo crudo y suministros industriales. En 2024, las exportaciones de bienes representaron $2.1 billones, según el Departamento de Comercio. Las importaciones, estables en $275,800 millones, reflejan un acopio previo a los aranceles de Trump, que gravan el 10% de $2.5 billones en importaciones.
Impacto en el crecimiento económico
El déficit ampliado sugiere un menor aporte del comercio al PIB del segundo trimestre. La Reserva Federal de Atlanta estimó que las exportaciones netas añadirían 2 puntos al PIB, pero el déficit de mayo podría reducir esta contribución. En el primer trimestre, las importaciones restaron 4.66 puntos al PIB, que se contrajo un 0.5%, según el Departamento de Comercio. En X, #DéficitEEUU acumuló 10,000 publicaciones, reflejando la inquietud económica.
Te Recomendamos
Inventarios y distorsiones
Los inventarios no compensaron el deterioro comercial, creciendo solo un 0.3% en el comercio minorista, mientras los mayoristas cayeron un 0.3%. En el primer trimestre, los inventarios añadieron 2.59 puntos al PIB, insuficientes frente al impacto de las importaciones, según el economista Oliver Allen de Pantheon Macroeconomics. El aumento en importaciones farmacéuticas, que representaron $50 mil millones en 2024, podría haber sido subestimado, distorsionando las cifras.
Política de aranceles de Trump
Trump ha impulsado aranceles para estimular la producción interna y reducir déficits, generando $80 mil millones en ingresos en 2024, según el Tesoro. Sin embargo, el 60% de los estadounidenses teme alzas de precios, según Gallup. La comunidad latina, con 37 millones de personas, se ve afectada por el encarecimiento de bienes agrícolas, como los $30 mil millones en importaciones de México. En 2025, los aranceles podrían costar 500,000 empleos, según la Tax Foundation.
Crecimiento en bienes duraderos
Un informe paralelo mostró un aumento del 1.7% en pedidos de equipos comerciales, el mayor desde enero de 2025, liderado por 303 pedidos de aviones de Boeing, según el Departamento de Comercio. Las reservas de bienes duraderos crecieron un 16.4%, el mayor salto desde 2014. Esto podría mitigar el impacto del déficit, pero no compensa la caída en sectores como la construcción, que perdió 100,000 empleos en 2024, según el Bureau of Labor Statistics.
Presiones internacionales
Países como México y Japón, que exportan $900 mil millones y $150 mil millones a EE.UU. respectivamente, enfrentan presiones para negociar acuerdos y evitar aranceles del 15% propuestos para julio. En 2024, la UE amenazó con represalias por $10 mil millones si los gravámenes suben, afectando a estados como California, donde el comercio emplea a 1 millón de personas. La comunidad hispana en Florida, con 5.7 millones, organiza foros el 30 de junio para discutir el impacto.
Perspectiva económica
Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, mantuvo las tasas de interés en junio, señalando un mercado laboral sólido con 236,000 solicitudes iniciales de desempleo en la semana del 21 de junio. Sin embargo, las solicitudes continuas alcanzaron 1.97 millones, según el Departamento de Trabajo, indicando dificultades para reincorporarse al empleo. En 2025, la inflación se mantuvo en 3.5%, pero los aranceles podrían elevarla al 4%, según el FMI. Los economistas advierten que el déficit, combinado con un PIB proyectado de 1.8% para 2026, podría generar incertidumbre, especialmente en sectores manufactureros y agrícolas que emplean a 15 millones de trabajadores.