Supremo permite retirar a estudiantes de clases con libros LGBTQ+

Supremo permite retirar a estudiantes de clases con libros LGBTQ+

La Corte Suprema de Estados Unidos, con una mayoría conservadora de 6 a 3, falló el 27 de junio de 2025 a favor de permitir que padres retiren a sus hijos de clases en escuelas públicas de Maryland que usen libros con temáticas LGBTQ+. El fallo, que prioriza los derechos religiosos de los padres, ha generado críticas por limitar la exposición de menores a la diversidad, en línea con las políticas del presidente Donald Trump.

Fallo de la Corte Suprema

El juez Samuel Alito, en la opinión mayoritaria, afirmó que la educación basada en creencias religiosas está protegida por la Constitución. La demanda, presentada por padres cristianos y musulmanes del condado de Montgomery, Maryland, cuestionó el uso de libros “inclusivos” en clases de kínder a quinto grado. Alito argumentó que las escuelas deben notificar a los padres y permitir exclusiones, ya que los niños son “jóvenes e influenciables”. En X, #LibrosLGBTQ generó 12,000 publicaciones.

Detalles de la controversia

Los libros en cuestión, como uno sobre la boda de dos hombres y otro sobre una joven en silla de ruedas que usa un baño de género neutro, buscan promover la inclusión. En 2024, el 65% de los estudiantes de primaria en Maryland tuvo acceso a estos materiales, según el Departamento de Educación estatal. Los demandantes exigieron que sus hijos eviten estas lecciones, argumentando que violan su libertad religiosa. En 2023, 20 distritos escolares en EE.UU. enfrentaron demandas similares, según la National Education Association.

Críticas de las juezas liberales

La jueza Sonia Sotomayor, junto a Elena Kagan y Ketanji Brown Jackson, advirtió que el fallo generará “caos” administrativo y aislará a los niños de la “realidad multicultural”. Sotomayor destacó que las escuelas públicas son clave para enseñar a vivir en una sociedad diversa, donde el 40% de los estudiantes son minorías, según el Censo de 2024. La exclusión de menores podría aumentar el acoso escolar, que afecta al 20% de los estudiantes LGBTQ+, según la Asociación Estadounidense de Psicología.

Impacto en la comunidad latina

La comunidad latina, con 37 millones de personas en EE.UU., expresó preocupación por el impacto en la educación inclusiva. En Maryland, donde el 18% de los estudiantes son hispanos, organizaciones como LULAC temen que el fallo limite el acceso a narrativas diversas, cruciales para reducir el acoso, que afecta al 25% de los estudiantes latinos, según un estudio de 2024 de GLSEN. Foros comunitarios están programados en Baltimore el 30 de junio para abordar estas inquietudes.

Supremo permite a Trump retirar residencia temporal a migrantes

Contexto político

El fallo alinea a la Corte con las políticas conservadoras de Trump, quien en 2025 impulsó restricciones en contenidos escolares, destinando $30 millones a programas de “valores familiares”, según el Departamento de Educación. En 2024, 15 estados, liderados por gobernadores republicanos, prohibieron libros con temáticas LGBTQ+ en bibliotecas escolares, según la American Library Association. Demócratas como el senador Cory Booker criticaron la decisión como un “retroceso” para la equidad educativa.

Implicaciones educativas

El fallo podría complicar la gestión escolar, ya que las escuelas de Montgomery, que educan a 160,000 estudiantes, enfrentan el desafío de adaptar horarios para exclusiones. En 2024, el 70% de los padres en EE.UU. apoyaba la inclusión de temas LGBTQ+ en la educación, según Gallup, pero el 55% quería notificaciones previas. La decisión podría inspirar leyes similares en estados como Texas y Florida, donde el 60% de los votantes apoya restricciones, según Pew Research.

Reacciones y protestas

Organizaciones como GLSEN y la ACLU planean apelar en tribunales inferiores, argumentando que el fallo socava la educación universal. En 2023, las demandas por censura escolar aumentaron un 30%, según el Departamento de Justicia. La comunidad hispana en California, con 15 millones de personas, respalda iniciativas para proteger la diversidad en las aulas. Protestas están programadas en Washington D.C. el 1 de julio, exigiendo una educación inclusiva que refleje la multiculturalidad de EE.UU., donde el 18% de la población es hispana, según el Censo.

Destacados de la semana

Obama lanzará su serie sobre comedia histórica: Esto debes saber

El expresidente Barack Obama y el comediante Larry David...

Inundaciones en Texas: suspenden rescates por nueva alerta

Las devastadoras inundaciones en Texas, desencadenadas por el desbordamiento...

¿Por qué Trump amenaza a republicanos si no apoyan cierre de NPR y PBS?

¿Por qué Trump amenaza a republicanos si no apoyan...

¿Cuánto gana un agente de ICE y qué beneficios tiene?

Con el retorno de Donald Trump a la presidencia,...

Arizona reporta caso mortal de peste bubónica: lo que debes saber

Las autoridades de salud en Arizona confirmaron la primera...

Tendencias

La tormenta Epstein sacude al círculo de Trump

La tormenta Epstein ha provocado un sismo político dentro...

Nuevo “Superman” rompe récords: esto recaudó

El regreso del superhéroe más icónico de DC Comics...

Justin Bieber lanza su nuevo disco tras 4 años fuera de la música

Los fans de Justin Bieber están de fiesta: el...

Amazon Prime Day 2025: Así puedes encontrar las mejores ofertas

El Amazon Prime Day 2025 es el evento más...
00:03:44

Bad Bunny defiende a los migrantes con su video del éxito ‘Nuevayol’

Bad Bunny volvió a capturar la atención del mundo...
00:02:01

¡Spoiler! Director de ‘El Juego del Calamar’ revela final alternativo

Advertencia: Esta nota contiene spoilers del final de la...

Noticias Relacionadas

CATEGORÍAS