La fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, aseguró este 27 de junio que el Cártel de Sinaloa representa una amenaza directa para la seguridad nacional. Durante una conferencia de prensa en la Casa Blanca junto al presidente Donald Trump, Bondi enfatizó que la organización criminal mexicana, junto a otras bandas como la MS-13 y el grupo venezolano Tren de Aragua, está en la mira de las agencias de seguridad por sus vínculos con el narcotráfico, el tráfico de personas y la violencia transnacional.
“El Cártel de Sinaloa, igual que la MS-13 y el Tren de Aragua, ha sido un gran terror para nuestro país. ¡Ya no más!”, afirmó Bondi, quien recalcó que la prioridad de la administración Trump es la captura de criminales que amenazan a la población estadounidense. “Esa es la prioridad del presidente, del Departamento de Seguridad Nacional, de todos nuestros fiscales y del FBI”, añadió.
Cártel de Sinaloa es considerado una organización terrorista en EE. UU.
Las declaraciones de la fiscal general llegan pocos meses después de que la Casa Blanca clasificara formalmente a seis cárteles mexicanos como organizaciones terroristas. Entre ellos, además del Cártel de Sinaloa, se encuentran el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Cártel del Golfo, el Cártel del Noroeste, la Nueva Familia Michoacana y Cárteles Unidos. La medida fue oficializada a través del Registro Federal de Estados Unidos, lo que permite al gobierno utilizar herramientas legales y militares contra estos grupos, como congelamiento de activos y cooperación internacional en operativos especiales.
Te Recomendamos
Pam Bondi: “Today marks 2,711 arrests on these terrorists and these gangs … TDA has been a huge terror to our country, as well as MS-13, as well as Sinaloa Cartel. No longer!”
— The Post Millennial (@TPostMillennial) June 27, 2025
La decisión se fundamenta en los crecientes vínculos de estas organizaciones con delitos como el tráfico de drogas sintéticas, el tráfico de armas, el contrabando de migrantes y el lavado de dinero. Solo en los últimos dos años, el Cártel de Sinaloa ha sido vinculado por la DEA con el aumento de fentanilo en ciudades estadounidenses, una sustancia que provocó más de 70,000 muertes por sobredosis en 2024.
La historia del Cártel de Sinaloa y su expansión en Estados Unidos
Fundado en 1989, el Cártel de Sinaloa, también conocido como Cártel del Pacífico, es una de las organizaciones criminales más antiguas y poderosas de México. Durante décadas fue liderado por Joaquín “El Chapo” Guzmán, quien tras ser extraditado en 2017, fue sentenciado a cadena perpetua en una prisión de máxima seguridad en Colorado. Su caída no significó el fin del grupo, que continuó operando bajo el liderazgo de Ismael “El Mayo” Zambada.
Vista de un operativo de la Policía mexicana contra el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), en una fotografía de archivo. EFE/Alonso Cupul
El cártel tiene una presencia sólida en por lo menos 50 ciudades de Estados Unidos, de acuerdo con informes del Departamento de Justicia. Su estructura permite una distribución efectiva de narcóticos como metanfetamina, heroína, cocaína y especialmente fentanilo. Además, mantiene alianzas con pandillas locales en EE. UU., lo que le permite operar con baja visibilidad en zonas urbanas.
División interna entre Los Chapitos y Los Mayos tras la caída de Zambada
Desde septiembre de 2024, el Cártel de Sinaloa atraviesa una crisis interna debido a la entrega y posterior detención en Estados Unidos de su cofundador, Ismael Zambada García. El vacío de poder ha desatado una guerra entre las facciones conocidas como Los Chapitos —liderada por los hijos de El Chapo Guzmán— y Los Mayos, leales al viejo liderazgo de Zambada.
Agentes de policía prestan guardia en una zona en la que se produjo un ataque del Cártel Jalisco Nueva Generación, en una fotografía de archivo. EFE/Joebeth Terriquez
Este conflicto ha dejado cientos de muertos en Sinaloa y zonas aledañas, con efectos colaterales incluso en municipios fronterizos como Nogales y Ciudad Juárez. Las autoridades mexicanas han documentado el uso de armamento militar, drones explosivos y estrategias de bloqueo carretero por parte de ambos bandos.
La DEA y el FBI han mostrado preocupación por el riesgo de que esta guerra interna intensifique el flujo de drogas y armas hacia Estados Unidos, o bien, provoque desplazamientos forzados de comunidades enteras que podrían intentar migrar de forma irregular.
Pam Bondi exige mayor cooperación con México
Durante su intervención, Pam Bondi pidió a las autoridades mexicanas intensificar sus esfuerzos para combatir a los cárteles desde su territorio. Aunque no mencionó al presidente Andrés Manuel López Obrador por su nombre, insistió en que la cooperación binacional debe fortalecerse “más allá de los discursos” y que la seguridad de los estadounidenses depende, en parte, del control territorial en México.
Bondi también informó que más de 2,700 personas asociadas a grupos como el Tren de Aragua han sido detenidas en lo que va del año, muchas de ellas en la frontera sur. La fiscal destacó que estos operativos han sido posibles gracias a nuevas leyes migratorias y a la ampliación del programa de deportaciones inmediatas impulsado por la administración Trump.