La vida de miles de jóvenes de la comunidad LGBTQ+ en México transcurre entre el miedo, la discriminación y la búsqueda de aceptación en un país donde, a pesar de los avances legales, persisten los estigmas familiares y religiosos. Historias como la de Alex Lara y Adrián García, recogidas por CNN en Español, ilustran las barreras que enfrentan muchas personas al reconocerse y expresarse libremente.
Alex, una persona no binaria originaria de Veracruz, relata haber crecido en un entorno cristiano conservador, donde no existía el lenguaje ni el espacio para hablar de identidades diversas. Desde pequeño sintió que debía ajustarse al molde de lo masculino, pero con el tiempo descubrió que su identidad no se correspondía con lo que su entorno esperaba de él.
Comunidad LGBTQ+ en México y el rechazo familiar
Uno de los principales obstáculos que enfrenta la comunidad LGBTQ+ en México es la falta de aceptación dentro del hogar. Un informe de The Trevor Project, enfocado en la salud mental de jóvenes LGBTQ en México, revela que solo el 34 % sintió aceptación familiar plena después de salir del clóset, mientras que menos del 22 % dijo sentirse aceptado desde un inicio en su hogar.
Te Recomendamos

Miles de personas participan en la formación de una bandera monumental en el marco de ‘La Semana del Orgullo’ en el Zócalo de Ciudad de México. EFE/ Mario Guzmán
Alex decidió revelar su orientación a los 18 años, pero su familia lo tomó como una tragedia. Fue obligado a asistir a un ECOSIG (Esfuerzo para Corregir la Orientación Sexual e Identidad de Género), conocidos también como “terapias de conversión”, donde enfrentó maltrato psicológico y espiritual. Le decían que iría al infierno si no cambiaba.
Aunque México aprobó en 2024 reformas que prohíben y sancionan este tipo de prácticas, aún hay familias que recurren a ellas como una forma de «corregir» a sus hijos. De hecho, según la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG), una de cada diez personas de la comunidad fue obligada a acudir a estas terapias por sus padres al conocerse su orientación o identidad.
La Organización Panamericana de la Salud ha advertido que estas prácticas carecen de base científica y representan una amenaza seria para la salud mental. Naciones Unidas, por su parte, resalta que estas experiencias pueden generar sentimientos profundos de culpa, depresión y aislamiento.
Suicidio y salud mental en la comunidad LGBTQ+ en México
La presión social y familiar, sumada al rechazo, tiene efectos devastadores. El mismo estudio de The Trevor Project, basado en encuestas a más de 10.000 jóvenes LGBTQ de entre 13 y 24 años, reveló que más del 50 % consideró seriamente el suicidio en el último año, y uno de cada tres lo intentó.
Decenas de espectadores observan la 39° edición de la marcha del orgullo LGBT. Foto de archivo: EFE
La mayoría de quienes enfrentan esta batalla son adolescentes de entre 13 y 17 años, una etapa marcada por la búsqueda de identidad y validación. El 77 % de quienes intentaron suicidarse en 2024 señaló que su entorno familiar influyó directamente, y un 60 % mencionó al ambiente escolar como otro factor determinante.
Adrián García, joven de Monterrey, vivió una situación similar. Desde muy joven sintió atracción por otros hombres, pero el entorno católico en el que creció lo llevó a reprimir su identidad. Pasó años ocultándose por miedo a ser descubierto y llegó a considerar el suicidio como una salida.
Gracias al acompañamiento de un terapeuta y el apoyo de sus amigos, Adrián pudo aceptarse. Aunque tenía miedo de revelar su orientación a su familia, lo hizo hace dos años y, con el tiempo, recibió su apoyo. Hoy mantiene una buena relación con ellos y vive su identidad abiertamente.
Comunidad LGBTQ+ en México y la importancia del acompañamiento
La aceptación familiar es clave en el bienestar emocional de los jóvenes de la comunidad LGBTQ+ en México. La ONU ha resaltado que cuando una persona cuenta con una familia afirmativa —que valida y apoya su identidad—, enfrenta con mayor fortaleza el mundo exterior.
Edurne Balmori, directora ejecutiva de The Trevor Project en México, subraya que sin ese respaldo, muchos jóvenes caen en el aislamiento y en crisis profundas de salud mental. La organización ofrece un servicio gratuito de atención en crisis a través de su sitio web https://www.thetrevorproject.mx y por WhatsApp al número 55-9225-3337.
Además, en Estados Unidos, personas en crisis pueden comunicarse con la Línea Nacional de Prevención del Suicidio llamando al 1-800-273-8255, al 988 o escribiendo “TALK” al 741741. También está disponible la TrevorLifeline para jóvenes LGBTQ, al 1-866-488-7386.
Tanto Alex como Adrián coinciden en que no hay un camino único para salir del clóset y que cada persona tiene su propio proceso. Sin embargo, ambos también creen firmemente en que existen espacios seguros y redes de apoyo para quienes lo necesiten.