EN PORTADA: IA AMENAZA A MIGRANTES

La tecnología de reconocimiento facial con IA del ICE pone en la mira a comunidades migrantes. ¿Es una violación a la privacidad?

LEE LA EDICIÓN DIGITAL CON SOLO UN CLIC

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) ha implementado una nueva tecnología de reconocimiento facial impulsada por inteligencia artificial (IA) que está transformando la vigilancia migratoria en Estados Unidos. Esta aplicación móvil, que permite a los agentes escanear rostros con un smartphone y compararlos con una base de datos biométricos, ha desatado una ola de críticas por sus posibles implicaciones en los derechos civiles. Activistas, expertos en tecnología y comunidades migrantes advierten que esta herramienta, diseñada para identificar y detener a personas indocumentadas, podría normalizar una vigilancia masiva y perpetuar abusos contra minorías. ¿Es esta tecnología un avance en la aplicación de la ley o una amenaza a la privacidad de millones?

Una herramienta de vigilancia en tiempo real

La aplicación, cuya existencia fue revelada por 404 Media, permite a los agentes del ICE identificar a personas en tiempo real al apuntar la cámara de un teléfono hacia su rostro. Según correos internos filtrados, la tecnología cruza datos con la base del Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), que contiene información biométrica de millones de individuos, incluidos quienes cruzan fronteras y aeropuertos.

La app, que también puede escanear huellas dactilares, utiliza algoritmos avanzados de IA para procesar imágenes rápidamente, facilitando operativos en comunidades urbanas y rurales. Se reportó que esta capacidad permite a los agentes actuar con una precisión y velocidad sin precedentes, lo que el ICE describe como un “cambio de juego” en la aplicación de las leyes migratorias.

Sin embargo, la falta de transparencia sobre la tecnología es alarmante. El ICE no ha revelado el proveedor del software, los detalles de su entrenamiento ni los protocolos para evitar errores. Un portavoz del ICE defendió su uso, afirmando que “mejora la seguridad nacional al identificar con precisión a quienes violan las leyes de inmigración”. Pero la opacidad del programa ha generado preguntas sobre su regulación y los límites de su aplicación, especialmente en un contexto de políticas migratorias cada vez más estrictas.

Riesgos de profiling racial y errores técnicos

Uno de los mayores temores es que la tecnología exacerbe el profiling racial. Estudios previos, como un informe de 2023 del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST), han demostrado que los sistemas de reconocimiento facial tienen tasas de error significativamente más altas en personas con tonos de piel oscuros, particularmente latinos y afroamericanos.

Estas fallas pueden llevar a identificaciones erróneas, resultando en detenciones injustas. Por ejemplo, un caso documentado en 2024 mostró a un ciudadano estadounidense de origen mexicano detenido por error debido a una coincidencia falsa en una base de datos biométrica. La ACLU estima que estas tecnologías tienen una precisión hasta 100 veces menor en minorías, lo que podría amplificar las detenciones arbitrarias en comunidades vulnerables.

“Esta aplicación convierte cada encuentro con el ICE en una potencial pesadilla”, afirmó Jacinta González, de la organización Mijente. “No sabemos cómo se entrena la IA ni qué datos alimentan sus algoritmos. Esto es una receta para el desastre”. La Electronic Frontier Foundation (EFF) ha señalado que la base de datos del CBP incluye rostros de ciudadanos estadounidenses, lo que plantea el riesgo de que la tecnología se use más allá de los migrantes indocumentados, afectando a personas sin historial migratorio.

Impacto en las comunidades migrantes

El despliegue de la aplicación ha intensificado el miedo en las comunidades migrantes, especialmente en estados con grandes poblaciones indocumentadas como California, Texas y Nueva York. Activistas reportan que muchos evitan espacios públicos, como supermercados o clínicas, por temor a ser escaneados sin su conocimiento.

“La gente ya no se siente segura ni siquiera caminando por la calle”, dijo Maribel Hernández, organizadora comunitaria en Los Ángeles. Este clima de desconfianza se agrava por la falta de notificación pública sobre el uso de la tecnología, lo que ha llevado a acusaciones de que el ICE opera en secreto para maximizar su alcance.

La tecnología también plantea dilemas éticos. La base de datos del CBP, que incluye datos biométricos de millones de viajeros y residentes legales, no fue diseñada originalmente para operativos de deportación masiva. Su uso en este contexto plantea preguntas sobre el consentimiento y la protección de datos. “Si un ciudadano cruza una frontera y su rostro queda registrado, ¿cómo garantizan que no será usado en su contra?”, cuestionó un analista de la EFF. La ausencia de auditorías independientes sobre cómo se almacena y protege esta información biométrica alimenta las preocupaciones.

Desafíos legales y debate público

Grupos de derechos civiles, incluida la ACLU, han anunciado planes para impugnar legalmente la aplicación, argumentando que viola la Cuarta Enmienda, que protege contra búsquedas irrazonables. “El uso de reconocimiento facial en espacios públicos sin consentimiento claro es una invasión directa de la privacidad”, afirmó un portavoz de la ACLU. Además, la tecnología podría contravenir leyes estatales como la de California, que restringe el uso de reconocimiento facial por parte de agencias gubernamentales.

En el ámbito político, senadores demócratas como Elizabeth Warren y Edward Markey han pedido una moratoria en el uso de esta tecnología hasta que se establezcan regulaciones claras. “Sin supervisión, esto es un cheque en blanco para la vigilancia masiva”, advirtió Warren en un comunicado. Incluso algunos republicanos moderados han expresado inquietud, preocupados por el precedente que establece para la privacidad de todos los ciudadanos.

El debate también ha reavivado la discusión sobre la regulación federal de la IA. Un proyecto de ley de 2024 para limitar el uso de reconocimiento facial por agencias federales no prosperó, dejando un vacío legal que el ICE ha explotado. Expertos en tecnología instan al Congreso a actuar rápidamente para establecer límites claros, pero la polarización política complica cualquier avance.

Un futuro bajo vigilancia

La aplicación del ICE marca un punto de inflexión en la intersección entre tecnología y política migratoria. Mientras la administración defiende su uso como una herramienta para “proteger las fronteras”, los críticos advierten que podría normalizar una vigilancia invasiva que trascienda a los migrantes. Con más de 11 millones de indocumentados en EE.UU., según estimaciones del Pew Research Center, el impacto de esta tecnología podría ser masivo, afectando no solo a los migrantes, sino a la percepción de privacidad en la sociedad.

A medida que las comunidades migrantes se preparan para un futuro bajo el escrutinio de la IA, la pregunta persiste: ¿puede equilibrarse la seguridad nacional con los derechos individuales? Por ahora, el lente de la aplicación del ICE sigue activo, escaneando rostros y alimentando un debate que no muestra signos de desvanecerse.

Destacados de la semana

ICE: Proponen base de datos con información sobre agentes

El medio independiente The Crustian Daily ha desatado controversia...

Bitcoin supera los $118,000: ¿Es buen momento para invertir?

El bitcoin supera los $118,000 este viernes 11 de...

¿Por qué sube el precio del tomate en EE.UU.?

A partir del 14 de julio de 2025, los...

Belinda canta «El me mintió» acompañada de Amanda Miguel

La noche del 10 de julio de 2025, Belinda...

Nueva York lanza ayuda legal migrante: lo que necesitas saber

La Ciudad de Nueva York ha lanzado una Oficina...

Tendencias

La tormenta Epstein sacude al círculo de Trump

La tormenta Epstein ha provocado un sismo político dentro...

Nuevo “Superman” rompe récords: esto recaudó

El regreso del superhéroe más icónico de DC Comics...

Justin Bieber lanza su nuevo disco tras 4 años fuera de la música

Los fans de Justin Bieber están de fiesta: el...

Amazon Prime Day 2025: Así puedes encontrar las mejores ofertas

El Amazon Prime Day 2025 es el evento más...
00:03:44

Bad Bunny defiende a los migrantes con su video del éxito ‘Nuevayol’

Bad Bunny volvió a capturar la atención del mundo...
00:02:01

¡Spoiler! Director de ‘El Juego del Calamar’ revela final alternativo

Advertencia: Esta nota contiene spoilers del final de la...

Noticias Relacionadas

CATEGORÍAS