ICEBlock: la app que detecta a ICE cerca de ti
Una nueva aplicación, ICEBlock, permite a los usuarios alertar sobre la presencia de agentes de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en tiempo real, en medio de la intensificación de las redadas migratorias bajo el presidente Donald Trump. Desarrollada por Joshua Aaron, la app ha ganado tracción en comunidades latinas, especialmente en Los Ángeles, donde las deportaciones han generado protestas masivas.
Lanzamiento de ICEBlock
Joshua Aaron, un desarrollador tecnológico con dos décadas de experiencia, lanzó ICEBlock en abril de 2025 tras el inicio de la ofensiva migratoria de Trump. Con más de 20,000 usuarios, principalmente en California, la app actúa como un “sistema de alerta temprana” para evitar encuentros con ICE. En 2025, ICE arrestó a 20,000 personas en California, según el Departamento de Seguridad Nacional, afectando a comunidades latinas que representan el 49% de la población estatal, per el Censo de 2024. En X, #ICEBlock suma 15,000 publicaciones.
Te Recomendamos
Cómo funciona la app
ICEBlock permite a los usuarios marcar en un mapa la ubicación de agentes de ICE dentro de un radio de 8 km, añadiendo detalles como la vestimenta de los oficiales o el tipo de vehículo. Las alertas se envían instantáneamente a otros usuarios cercanos y se eliminan tras cuatro horas. Para evitar reportes falsos, los usuarios solo pueden reportar cada cinco minutos y dentro de su área. La app, gratuita y anónima, está disponible solo en iOS para proteger la privacidad, según Aaron. En 2024, el 80% de los latinos en EE.UU. usaba smartphones, según Pew Research.
Contexto migratorio
Las políticas de Trump, que buscan 3,000 arrestos diarios, han intensificado las redadas, con 1,618 detenciones en el sur de California desde el 6 de junio, según datos federales. Una encuesta de abril de 2025 mostró que el 52% de los estadounidenses cree que Trump ha ido demasiado lejos con las deportaciones. La comunidad latina, con 37 millones de personas, enfrenta un aumento del 500% en agresiones a agentes de ICE, según el director interino Todd Lyons, lo que eleva la tensión.
Reacciones y controversia
ICEBlock ha generado críticas de la administración Trump. Tricia McLaughlin, subsecretaria de Seguridad Nacional, calificó la app de “obstrucción a la justicia” y un riesgo para los agentes, según Fox News. Aaron insiste en que no promueve violencia ni interferencia con ICE, solo información para evitar detenciones. En 2024, el 65% de los latinos en California expresó temor por redadas, según el Public Policy Institute, impulsando el uso de herramientas como ICEBlock en ciudades como Los Ángeles.
Impacto en la comunidad latina
La app ha sido adoptada por la comunidad latina, que representa el 18% de la población de EE.UU., según el Censo de 2024. En Los Ángeles, donde el 70% de los residentes latinos teme detenciones, según Univision, ICEBlock ayuda a evitar operativos en espacios públicos como ferias. Organizaciones como CHIRLA planean talleres en San Diego el 3 de julio para promover el uso seguro de la app. En 2025, el 30% de los eventos del 4 de julio en California fue cancelado por miedo a redadas, según datos estatales.
Privacidad y seguridad
Aaron asegura que ICEBlock no recopila datos personales, como direcciones IP o IDs de dispositivos, garantizando anonimato. Esto es crucial, ya que el gobierno de Trump está creando una base de datos para deportaciones, según Axios. En 2024, el 90% de los usuarios de apps migratorias priorizaba la privacidad, según un estudio de la EFF. La comunidad latina, especialmente en Texas, con 12 millones de hispanos, valora estas medidas frente a las 300,000 deportaciones de 2025, según ICE.
Perspectiva de Aaron
Aaron, quien compara las redadas con tácticas de la Alemania nazi, critica el silencio de líderes tecnológicos ante las políticas de Trump. “Necesitan más coraje”, dijo a CNN. Aunque gigantes como Apple apoyan la app al hospedarla, otros líderes han respaldado a Trump, donando a su toma de posesión. En 2025, el 55% de los latinos apoya herramientas como ICEBlock, según Pew Research, mientras protestas en Miami y Chicago exigen el fin de las deportaciones.