Puerto Rico: ¿El DHS puede arrestarte si grabas redadas migratorias de ICE?
La advertencia de la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI) en Puerto Rico de arrestar a quienes graben redadas migratorias desató controversia el 2 de julio de 2025, generando 45,000 publicaciones en X bajo #GrabarEsDerecho. La comunidad puertorriqueña, que representa el 5% de la población latina en EE.UU., según el Censo de 2024, defiende su derecho a documentar operativos del ICE, alineados con la política de deportaciones del presidente Donald Trump.
Advertencia del HSI
Rebecca González Ramos, agente especial del HSI, advirtió en redes sociales que grabar redadas migratorias podría derivar en cargos por obstrucción de justicia, tras un operativo en Hato Rey el 28 de junio. En el incidente, vecinos grabaron la detención de un dominicano, increpando a agentes federales de ICE, DEA, FBI e IRS, según Metro PR. González Ramos señaló que interferir con agentes pone en riesgo su seguridad, citando posibles cargos como agresión o desorden civil.
Respuesta de la ACLU
Annette Martínez Orabona, directora de la ACLU en Puerto Rico, calificó la advertencia como un intento de “criminalizar” a testigos, asegurando que grabar agentes en espacios públicos está protegido por la Primera Enmienda y la Constitución de Puerto Rico. La ACLU destacó que las detenciones sin orden judicial, como las de ICE, son ilegales. En X, #ACLUvsICE generó 20,000 publicaciones, con el 65% de usuarios puertorriqueños apoyando el derecho a grabar.
Te Recomendamos
Contexto del operativo
El operativo en Hato Rey, parte de la estrategia de Trump para deportar a 3,000 migrantes diarios, involucró a un dominicano sin estatus migratorio, según HSI. Videos muestran a residentes llamando “puercos” a agentes, exigiendo transparencia. En 2024, ICE detuvo a 2,500 migrantes en Puerto Rico, el 70% dominicanos, según el Migration Policy Institute. En X, #RedadasPR acumula 15,000 publicaciones, con el 60% denunciando abusos.
Derechos legales
Los tribunales de EE.UU. reconocen el derecho a grabar a agentes en espacios públicos bajo la Primera Enmienda, siempre que no se interfiera con su labor, según la ACLU. En Puerto Rico, Ayuda Legal confirma que la policía no puede confiscar celulares ni borrar grabaciones sin orden judicial. Sin embargo, leyes varían por estado: Nueva York permite grabar sin restricciones, mientras Indiana exige 7.6 metros de distancia. En X, #LibertadExpresión generó 10,000 publicaciones, con el 55% de apoyo.
Impacto en la comunidad latina
La comunidad puertorriqueña, que aporta $20,000 millones a la economía local según Nielsen, teme un clima de intimidación. En San Juan, donde el 95% de la población es latina, los negocios reportaron una caída del 15% por temor a redadas, según la Cámara de Comercio de Puerto Rico. Kilómetro 0, que combate la brutalidad policial, exige cero colaboración con ICE. LULAC organiza un foro el 10 de julio en San Juan para 400 asistentes sobre derechos civiles.
Críticas a la política de Trump
Organizaciones como Kilómetro 0 acusan al HSI de usar tácticas de miedo para silenciar a la comunidad, que constituye el 10% del electorado latino en EE.UU., según Pew Research. En 2024, el 40% de los puertorriqueños expresó temor a represalias por grabar, según El Nuevo Día. La ACLU planea demandas contra detenciones sin orden judicial, que aumentaron un 20% en 2025, según Telemundo. En X, #NoALasRedadas acumula 12,000 publicaciones.
Perspectiva futura
El Departamento de Seguridad Nacional podría emitir nuevas directrices tras la controversia, según expertos legales citados por AP News. La comunidad latina, que genera $5,000 millones en el sector de la construcción en Puerto Rico, planea protestas el 8 de julio en Hato Rey. Una cumbre migratoria el 15 de julio en Miami, con México y República Dominicana como observadores, abordará las políticas de ICE, según EFE. En X, #PuertoRicoResiste generó 8,000 publicaciones, con el 70% exigiendo el fin de las redadas.