¿Cómo el Seguro Social corre riesgo por la política antiinmigrante de Trump?
Las políticas antiinmigrantes del presidente Donald Trump podrían acelerar el colapso financiero del Seguro Social, según un análisis del Penn Wharton Budget Model (PWBM). Con 11 millones de indocumentados aportando $24,000 millones anuales sin recibir beneficios, según datos de 2024, su deportación amenaza un programa vital para 67 millones de beneficiarios, incluyendo el 18% de latinos, según la Administración del Seguro Social. La noticia generó 50,000 publicaciones en X bajo #SeguroSocialEnRiesgo.
Fondos del Seguro Social en peligro
El Seguro Social enfrenta un déficit proyectado para 2034, cuando los fondos se agotarían, reduciendo beneficios un 19% automáticamente. Los inmigrantes indocumentados, que contribuyen mediante impuestos sobre nómina, son clave para su sostenibilidad. En 2024, sus aportes representaron el 3% del total recaudado, según PWBM. Sin ellos, los hogares promedio pagarían $180 más en impuestos anuales desde 2025, con un incremento del 3.5% cada año, afectando especialmente a comunidades latinas de bajos ingresos.
Escenarios de deportación
El PWBM analizó tres escenarios de deportación que agravarían la crisis:
Te Recomendamos
- Deportar al 10% anual durante 4 años: Pérdidas de $73,000 millones en una década y $218,000 millones en 30 años, adelantando la insolvencia seis meses.
- Deportar al 10% anual durante 10 años: $133,000 millones en pérdidas a 10 años y $656,000 millones a 30 años.
- Deportación total en 10 años sin nueva inmigración ilegal: $133,000 millones en la primera década y $884,000 millones a 30 años.
Estos escenarios, alineados con la meta de Trump de deportar 3 millones de indocumentados al año, según Reuters, impactarían el 15% de los trabajadores latinos, según el Departamento de Trabajo.
Impacto en la comunidad latina
La comunidad latina, que constituye el 18% de los beneficiarios del Seguro Social según AARP, enfrenta riesgos significativos. En estados como Texas y California, donde el 40% de los indocumentados residen, según el Migration Policy Institute, los recortes afectarían a 5 millones de hogares latinos. En X, #LatinosPorElSeguroSocial generó 20,000 publicaciones, con el 65% exigiendo protecciones. LULAC planea un foro el 10 de julio en Miami para 400 asistentes sobre el impacto económico.
Contribuciones económicas de inmigrantes
El grupo conservador Unleash Prosperity destacó que los inmigrantes, legales e indocumentados, impulsan la economía. Entre 2013 y 2023, representaron el 48% del crecimiento laboral, según el Departamento de Trabajo. Además, el 47% de las empresas Fortune 500, como Tesla y Google, fueron fundadas por inmigrantes o sus hijos, según un informe de 2024. Steven Moore, cofundador del grupo, enfatizó que los inmigrantes son “contribuyentes netos” al no depender de beneficios para padres.
Reacciones políticas
La política de Trump, que incluye redadas masivas y la construcción de centros como “Alligator Alcatraz” en Florida, ha generado críticas. El senador demócrata Bernie Sanders calificó las deportaciones como “desastrosas” para el Seguro Social, según AP News. En X, #TrumpVsInmigrantes acumula 25,000 publicaciones, con el 60% denunciando el impacto económico. En 2024, el 30% de los votantes latinos apoyó a Trump, según exit polls, pero su base exige medidas migratorias más estrictas.
Perspectiva económica
La deportación masiva podría reducir el PIB en $315,000 millones para 2030, según el Center for American Progress. Los latinos, que aportan $2.8 billones a la economía según Nielsen, temen pérdidas en sectores como la construcción, donde el 25% de los trabajadores son indocumentados. Una cumbre sobre inmigración y economía está programada para el 15 de julio en Washington, con México como observador, según EFE. En X, #EconomíaInmigrante generó 15,000 publicaciones, con el 55% pidiendo políticas inclusivas.
Llamado a la acción
Organizaciones como UnidosUS instan a proteger el Seguro Social mediante una reforma migratoria integral. En 2024, el 20% de los beneficiarios latinos dependían exclusivamente de estos fondos, según AARP. Una marcha está prevista para el 8 de julio en Los Ángeles, esperando 5,000 asistentes. En X, #ProtegerSeguroSocial acumula 10,000 publicaciones, con el 70% exigiendo soluciones bipartidistas para evitar el colapso financiero.