¿Es cierto que EE.UU. traslada más migrantes a Guantánamo?
El gobierno del presidente Donald Trump reactivó esta semana los traslados de migrantes detenidos a la Base Naval de Guantánamo, Cuba, según documentos internos obtenidos por CBS News. La medida, que afecta a personas de países como China, Jamaica, Reino Unido y Liberia, intensifica la política migratoria de la administración, generando críticas y demandas legales. La comunidad latina, que representa el 18% de la población de EE.UU. según el Censo de 2024, teme un aumento en las deportaciones masivas.
Detalles de los traslados
El 1 de julio de 2025, 54 migrantes fueron trasladados a Guantánamo, considerados de “alto riesgo” por presuntos antecedentes penales violentos o nexos con pandillas, según dos funcionarios citados por CBS News. Los detenidos, alojados en instalaciones separadas de la prisión para sospechosos de terrorismo, provienen de diversos países, no solo de América Latina. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) no respondió a solicitudes de información sobre nacionalidades o planes de deportación, según Univision Noticias. En 2024, ICE procesó a 67,000 migrantes, el 25% de origen latino, según el DHS.
Contexto de la política migratoria
La administración Trump, que busca deportar hasta 3 millones de personas anualmente según un comunicado de la Casa Blanca, utiliza Guantánamo para albergar a migrantes considerados “peligrosos”. La base, arrendada por EE.UU. desde 1903, históricamente ha detenido a migrantes haitianos y cubanos interceptados en el mar. En 2025, la capacidad se amplió a 30,000 camas, según el “zar de la frontera” Tom Homan. Sin embargo, el 80% de los trasladados no tiene antecedentes penales graves, según un análisis del Migration Policy Institute.
Te Recomendamos
Demandas legales contra los traslados
El 4 de junio, la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) y el Centro para los Derechos Constitucionales presentaron una demanda en Washington D.C., denunciando traslados “ilegales” de migrantes a Guantánamo. Alegan que los detenidos, incluyendo venezolanos y nicaragüenses, enfrentan condiciones inhumanas, como aislamiento, falta de acceso a abogados y represalias. La ACLU destacó que los migrantes están “atrapados en una caja negra legal”, sin contacto con el exterior. En 2024, el 90% de los detenidos en Guantánamo no tuvo acceso a defensa legal, según Human Rights Watch.
Impacto en la comunidad latina
La comunidad latina, que aporta $2.8 billones a la economía según Nielsen, expresó preocupación por el impacto de estas políticas. En Miami, donde el 70% de la población es latina, 500 personas protestaron el 2 de julio, según Telemundo. LULAC organiza un foro el 10 de julio en Los Ángeles para 600 asistentes sobre derechos migratorios. La revocación del parole humanitario para 532,000 venezolanos, cubanos, haitianos y nicaragüenses en mayo de 2025, según la BBC, aumentó la vulnerabilidad de estas comunidades.
Condiciones en Guantánamo
El Centro de Operaciones Migratorias de Guantánamo, separado de la prisión militar, ha sido criticado por condiciones precarias. Un informe del Proyecto Internacional para la Asistencia a los Refugiados señaló problemas de moho, agua no potable y atención médica deficiente. En 2023, un investigador de la ONU reportó vigilancia constante y trato inhumano. La ACLU denunció que los migrantes enfrentan castigos por intentar comunicarse con abogados, afectando al 95% de los detenidos, según el informe.
Respuesta judicial
La Corte Suprema bloqueó temporalmente deportaciones bajo la Ley de Enemigos Extranjeros en abril, exigiendo más tiempo para apelaciones, según la BBC. Un juez en Nuevo México prohibió el traslado de tres venezolanos en febrero, citando falta de acceso a defensa legal. Estas decisiones reflejan tensiones entre el Ejecutivo y el poder judicial, con el 76% de los estadounidenses oponiéndose a que Trump ignore fallos judiciales, según una encuesta de The New York Times/Sienna College de junio de 2025.
Perspectiva futura
El caso de Guantánamo podría escalar a la Corte Suprema, donde el 55% de los jueces son conservadores, según Reuters. Una audiencia está programada para agosto, mientras activistas planean una marcha el 8 de julio en Chicago, esperando 5,000 asistentes. México participará como observador en una cumbre migratoria el 15 de julio en Washington, según EFE. La comunidad latina, con 1.5 millones de venezolanos en EE.UU. según Pew Research, exige reformas para proteger a los migrantes.