¿Por qué protestan los jubilados en Argentina?

¿Por qué protestan los jubilados en Argentina?

Miles de jubilados argentinos salieron a las calles de Buenos Aires el 2 de julio de 2025 para exigir un aumento del 7.2% en las pensiones, enfrentándose a un fuerte operativo policial frente al Congreso. Las protestas, que se repiten cada miércoles, reflejan el descontento por las políticas de ajuste del presidente Javier Milei, que han impactado a los 7.4 millones de jubilados, el 15.7% de la población según el Censo 2024. La comunidad latina en Estados Unidos, que representa el 18% de la población según Pew Research, sigue de cerca estas manifestaciones, solidarizándose con los adultos mayores.

Demandas por una jubilación digna

Los jubilados reclaman una actualización de las pensiones para contrarrestar la inflación, que alcanzó el 250% en 2024 según el Instituto Nacional de Estadística y Censos. La pensión mínima, percibida por el 63.5% de los jubilados, es de 379,294 pesos (unos $340), insuficiente para cubrir la canasta básica, valorada en 1.1 millones de pesos, según la Defensoría de la Tercera Edad. También exigen la restitución de medicamentos gratuitos del Programa de Asistencia Médica Integral (PAMI), eliminados en 2024, y la prórroga de la moratoria previsional, que vence en marzo de 2026, permitiendo jubilarse sin 30 años de aportes.

Represión policial y tensiones

Las protestas han enfrentado una dura respuesta policial. El 2 de julio, las fuerzas de seguridad usaron gases lacrimógenos y cañones de agua para dispersar a los manifestantes, según testigos. El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura supervisó el operativo, recordando que el derecho a la protesta está protegido por estándares internacionales de derechos humanos. En marzo de 2025, una marcha similar dejó 46 heridos y 124 detenidos, incluyendo al fotoperiodista Pablo Grillo, gravemente herido por un cartucho de gas, según el Ministerio de Seguridad. La ministra Patricia Bullrich defendió las acciones, acusando a los manifestantes de “desestabilización”.

Impacto de las políticas de Milei

Desde que Milei asumió la presidencia en diciembre de 2023, los jubilados han perdido un 30% de su poder adquisitivo, según el Mirador de Actualidad del Trabajo y la Economía. El ajuste fiscal, que recortó $11 billones en pensiones, priorizó el pago de deuda externa, según la Universidad de Buenos Aires. La eliminación de medicamentos gratuitos y el aumento del 240% en los costos de salud en 2024, según el Centro de Profesionales Farmacéuticos, han dejado a muchos jubilados sin acceso a tratamientos esenciales. “No llegamos a fin de mes”, dijo Lidia Duarte, de 72 años, a EFE.

Apoyo de la comunidad y hinchas

Las marchas han ganado apoyo de sindicatos, organizaciones sociales y, desde marzo, hinchas de clubes de fútbol como Boca Juniors y River Plate, tras la represión de un jubilado de Chacarita Juniors. Los manifestantes, ondeando pancartas con frases como “Basta de genocidio silencioso”, denuncian un “gobierno hambreador”. La comunidad latina en Miami, con 2.7 millones de personas según el Censo 2024, expresó solidaridad en un foro el 1 de julio, organizado por LULAC, que espera 300 asistentes para discutir políticas migratorias y derechos de adultos mayores.

Reacciones internacionales y locales

El relator de la ONU para la libertad de expresión instó a investigar la represión policial, mientras la Federación Internacional por los Derechos Humanos calificó las acciones como “brutales”. En Argentina, el 70% de la población apoya las demandas de los jubilados, según una encuesta de la Universidad de Buenos Aires. Una marcha el 8 de julio espera 10,000 personas, según organizadores. La oposición, liderada por la Unión Cívica Radical, planea presentar un nuevo proyecto de ley para aumentar las pensiones antes de agosto, desafiando el veto de Milei a una propuesta similar en 2024.

Futuro incierto para los jubilados

Con el vencimiento de la moratoria previsional en 2026, 3 millones de personas podrían quedar sin pensión, según el Centro de Implementación de Políticas Públicas. Los jubilados, apoyados por el 80% de los porteños según Clarín, continúan sus protestas pese al riesgo de represión. Una cumbre sobre sistemas previsionales está programada para el 15 de julio en Buenos Aires, con México como observador, según EFE, mientras la comunidad latina en Estados Unidos sigue atenta a las reformas.

Destacados de la semana

Alerta de tornado en Washington D.C.: zonas y horarios en riesgo

Una alerta de tornado en Washington D.C. fue emitida...

Sheinbaum responde a las negociaciones con EE.UU. con esta advertencia

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, lanzó una firme...

¿Lady Gaga filmando en Xochimilco con Tim Burton?

La Isla de las Muñecas en Xochimilco, Ciudad de...

EN PORTADA: JUEZ FRENA A TRUMP

Un fallo suspende la orden de Trump que elimina...

Migrantes en jaulas: ¿Qué pasa dentro del ‘Alligator Alcatraz’?

El centro de detención migratoria ‘Alligator Alcatraz’ en los...

Tendencias

La tormenta Epstein sacude al círculo de Trump

La tormenta Epstein ha provocado un sismo político dentro...

Nuevo “Superman” rompe récords: esto recaudó

El regreso del superhéroe más icónico de DC Comics...

Justin Bieber lanza su nuevo disco tras 4 años fuera de la música

Los fans de Justin Bieber están de fiesta: el...

Amazon Prime Day 2025: Así puedes encontrar las mejores ofertas

El Amazon Prime Day 2025 es el evento más...
00:03:44

Bad Bunny defiende a los migrantes con su video del éxito ‘Nuevayol’

Bad Bunny volvió a capturar la atención del mundo...
00:02:01

¡Spoiler! Director de ‘El Juego del Calamar’ revela final alternativo

Advertencia: Esta nota contiene spoilers del final de la...

Noticias Relacionadas

CATEGORÍAS