¿Cómo las leyes de Trump disparan el tráfico de personas en México?

¿Cómo las leyes de Trump disparan el tráfico de personas en México?

Las políticas migratorias del presidente Donald Trump, implementadas desde su toma de posesión en enero de 2025, han endurecido el control fronterizo y eliminado programas legales de ingreso, empujando a miles de migrantes hacia rutas clandestinas en México. Con la cancelación de iniciativas como CBP One y el parole humanitario, más de 500,000 personas quedaron en un limbo legal, incrementando la demanda de traficantes de personas o «coyotes». En Tapachula, Chiapas, epicentro de la migración, los traficantes cobran entre 10,000 y 15,000 dólares por guiar a migrantes hasta la frontera con Estados Unidos, alimentando un negocio ilícito que prospera ante las restricciones de Washington.

Cierre de vías legales y auge del contrabando

La eliminación de CBP One, que permitía a 1,450 migrantes diarios solicitar asilo en la frontera, y del parole humanitario para ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, dejó a 936,500 personas sin opciones legales para entrar a EE.UU. desde 2023, según el Departamento de Seguridad Nacional. Esto ha desviado a migrantes hacia rutas peligrosas controladas por traficantes. En el río Suchiate, que separa México de Guatemala, los «coyotes» recogen a migrantes, cobrando tarifas exorbitantes. Según el Centro de Dignificación Humana, el tráfico de personas genera hasta 7,000 millones de dólares anuales en México, un negocio que se intensifica con las políticas de Trump.

Historias de migrantes atrapados en la crisis

En Tapachula, la migrante cubana Ghislayne Jiménez Moret relató haber pagado 5,000 dólares para llegar desde Cuba a Nicaragua, y otros 5,000 para ser trasladada a la frontera mexicana. “No tenemos opción, Cuba no tiene fronteras terrestres, dependemos de los coyotes”, afirmó. Trabaja 17 horas diarias en una empacadora para sobrevivir mientras espera una solución migratoria. Similarmente, Fredy Lozano, un ecuatoriano en Chiapas, describió cómo las autoridades migratorias le exigían sobornos por no tener visa. “Nos cobran más por ser extranjeros, estoy limpiando vidrios porque no tengo documentos”, dijo. Estas historias reflejan el impacto humano de las políticas restrictivas.

El papel de los cárteles en el tráfico humano

El endurecimiento migratorio ha fortalecido a los cárteles, que disputan el control de las rutas migratorias. En Chiapas, el director del Centro de Dignificación Humana, Luis Rey García Villagrán, denunció que los cárteles se benefician de la mitad de las ganancias del tráfico, que oscilan entre 10,000 y 15,000 dólares por persona. “Es una guerra por las rutas, los cárteles y la policía local están involucrados”, afirmó. En 2024, México detuvo a 475,000 migrantes, un aumento del 30% respecto al año anterior, según el Instituto Nacional de Migración, lo que evidencia la presión en la frontera sur.

Impacto en la comunidad latina de EE.UU.

Las políticas de Trump, que buscan deportar a 11 millones de indocumentados, afectan especialmente a la comunidad latina, que representa el 18% de la población estadounidense, según el Censo 2024. En estados como California, donde el 39% de los residentes son latinos, las redadas del ICE en lugares de trabajo han generado protestas. En abril de 2025, 44 migrantes fueron detenidos en un Home Depot y una tienda de ropa en Los Ángeles, según informes locales. Estas acciones han incrementado el temor entre los 8.3 millones de trabajadores indocumentados, muchos de origen latino, según el Centro de Estudios Migratorios de Nueva York.

Respuesta de México ante la crisis

El gobierno de Claudia Sheinbaum ha desplegado 10,000 soldados en la frontera sur para contener el flujo migratorio, una medida alineada con las demandas de Trump. Sin embargo, expertos como Margarita Núñez, de la Universidad Iberoamericana, critican la falta de una política integral para recibir a los deportados. México ha recibido a 19,663 migrantes deportados desde enero de 2025, incluyendo 4,052 extranjeros, según la presidenta Sheinbaum. Organizaciones como Amnistía Internacional han instado a México a no colaborar con el programa “Quédate en México”, que expone a los solicitantes de asilo a riesgos de secuestro y extorsión en la frontera.

Destacados de la semana

Migrantes en jaulas: ¿Qué pasa dentro del ‘Alligator Alcatraz’?

El centro de detención migratoria ‘Alligator Alcatraz’ en los...

¿Lady Gaga filmando en Xochimilco con Tim Burton?

La Isla de las Muñecas en Xochimilco, Ciudad de...

ICE revela cómo ubicar a una persona detenida: así funciona

Las recientes redadas migratorias han generado incertidumbre en miles...

ICE podría deportarte sin aviso previo: esto alerta un nuevo reporte

Un memorando del Servicio de Inmigración y Control de...

Hijo del Chapo se declara culpable de narcotráfico: esto enfrenta ahora

El narcotraficante mexicano Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín “El...

Tendencias

La tormenta Epstein sacude al círculo de Trump

La tormenta Epstein ha provocado un sismo político dentro...

Nuevo “Superman” rompe récords: esto recaudó

El regreso del superhéroe más icónico de DC Comics...

Justin Bieber lanza su nuevo disco tras 4 años fuera de la música

Los fans de Justin Bieber están de fiesta: el...

Amazon Prime Day 2025: Así puedes encontrar las mejores ofertas

El Amazon Prime Day 2025 es el evento más...
00:03:44

Bad Bunny defiende a los migrantes con su video del éxito ‘Nuevayol’

Bad Bunny volvió a capturar la atención del mundo...
00:02:01

¡Spoiler! Director de ‘El Juego del Calamar’ revela final alternativo

Advertencia: Esta nota contiene spoilers del final de la...

Noticias Relacionadas

CATEGORÍAS