¿Por qué los marines están apoyando a ICE en Florida?
La administración del presidente Donald Trump ha desplegado 200 marines del Escuadrón de Apoyo del Ala de Infantería de Marina 272, con base en New River, Carolina del Norte, para asistir al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Florida. Esta medida, anunciada el 3 de julio de 2025 por el Comando Norte de EE.UU. (USNORTHCOM), responde a una solicitud del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) para reforzar tareas administrativas y logísticas en el marco de una campaña migratoria intensificada. La comunidad latina, que representa el 26% de la población de Florida según el Censo 2024, teme que este despliegue escale las redadas en el estado.
Despliegue militar en apoyo a ICE
El 9 de mayo de 2025, el DHS solicitó asistencia militar, y el secretario de Defensa, Pete Hegseth, autorizó el envío de hasta 700 efectivos bajo el Título 10, incluyendo a los 200 marines en Florida, con más planeados para Texas y Luisiana. Los marines, según USNORTHCOM, realizarán tareas no policiales, como gestionar documentos y suministros, y están estrictamente prohibidos de interactuar con detenidos. Este apoyo busca liberar a los agentes de ICE para enfocarse en detenciones, con 7,800 arrestos migratorios reportados en Florida en junio de 2025, según datos de la agencia.
Contexto de las políticas migratorias de Trump
La movilización forma parte de la estrategia de Trump para acelerar deportaciones, incluyendo la apertura del centro de detención “Alligator Alcatraz” en Ochopee, Florida. Este centro, que recibió a sus primeros 300 migrantes el 2 de julio, es operado bajo el programa 287(g), que permite a la policía local detener a indocumentados. La comunidad latina, que aporta 320 mil millones de dólares a la economía de Florida según el Instituto de Política Latina, enfrenta un impacto directo, con un aumento del 35% en consultas legales reportado por la Coalición de Inmigrantes de Florida.
Te Recomendamos
Nueva Área de Defensa Nacional
El Pentágono formalizó un corredor militar de 402 kilómetros en Texas, bajo la Orden Ejecutiva 14167, para reforzar la seguridad fronteriza. Este Área de Defensa Nacional (NDA), que abarca los condados de Cameron e Hidalgo, incluye patrullas de la Fuerza de Tarea Conjunta-Frontera Sur (JTF-SB). Aunque centrada en Texas, esta estrategia refleja el enfoque de Trump para involucrar a las fuerzas armadas en la migración, generando críticas por su posible extensión a Florida, donde 100 guardias nacionales ya custodian “Alligator Alcatraz”.
Críticas y preocupaciones comunitarias
La presencia militar ha generado controversia. La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) de Florida advirtió que el despliegue de marines podría intimidar a comunidades latinas, especialmente tras reportes de redadas en supermercados de Miami. El 65% de los latinos en Florida teme ser perfilado racialmente, según una encuesta de Univisión. Organizaciones como LULAC han denunciado la “militarización” de la política migratoria, organizando una protesta el 8 de julio en Miami con una expectativa de 1,500 asistentes.
Respuesta de las autoridades
El gobernador Ron DeSantis, quien firmó acuerdos en febrero de 2025 para que la policía estatal ejecute funciones migratorias bajo el programa 287(g), defendió el apoyo militar como una medida para “restaurar el orden”. Sin embargo, el senador Marco Rubio expresó preocupaciones sobre la percepción pública, instando a una mayor transparencia. La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, visitó “Alligator Alcatraz” con Trump el 1 de julio, destacando su capacidad para procesar 1,000 detenciones diarias, según el DHS.
Implicaciones para la comunidad latina
El despliegue de marines coincide con un aumento de detenciones en Florida, donde el 80% de los arrestados por ICE en 2025 son de origen latino, según el Centro de Estudios Migratorios. Trabajadores esenciales, como los 150,000 indocumentados en la agricultura de Florida, enfrentan incertidumbre. Un taller de “Conoce tus derechos” programado para el 10 de julio en Homestead busca orientar a 700 familias. Una cumbre migratoria el 15 de julio en Washington, con México como observador, discutirá el impacto de estas medidas en la región.